La Cátedra de Medicina Humanitaria Asisa-URJC organiza una sesión científica sobre mujer y salud



La jornada constó de ponencias y presentaciones de trabajos relacionados con la materia

La Cátedra de Medicina Humanitaria Asisa– Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha organizado en la Real Academia Nacional de Medicina (Ranm) la sesión científica extraordinaria Mujer y salud, en la que se celebraron dos mesas redondas.

La primera de las mesas estuvo coordinada por Carmen Caffarel, catedrática de teoría de la comunicación, directora de la Cátedra Unesco de la investigación en África y exdirectora general de RTVE. La mesa contó con las intervenciones de la presidenta de la Fundación Mujeres por África, María Teresa Fernández de la Vega, y de la profesora Laura Nuño, directora del Observatorio de Igualdad de la URJC.

Durante su intervención, la presidenta de la Fundación Mujeres por África, entidad con la que Fundación Asisa mantiene un convenio de colaboración, profundizó en la desigualdad que soportan las mujeres en los países africanos. En este sentido, Fernández de la Vega lamentó que “la desigualdad es una dolencia perfectamente diagnosticada que, hasta ahora, no ha encontrado ni vacuna ni cura definitiva, mientras destroza millones de vidas en mujeres africanas”.

La ponente recordó que 800 mujeres, la mayoría de ellas africanas, siguen muriendo cada día en el mundo por problemas derivados del embarazo y el parto. Igualmente, recordó que 214 millones de féminas en países en desarrollo no tienen acceso alguno a planificación familiar, lo que provoca 89 millones de embarazos no deseados y 48 millones de abortos cada año, según los datos de Naciones Unidas.

Frente a esta situación, la ex vicepresidenta del Gobierno abogó por “trabajar por la salud de las mujeres africanas para conseguir que sean dueñas de su cuerpo y su fertilidad, atenderlas cuando van a dar la vida y romper ese círculo vicioso de la pobreza, de la desigualdad, de la injusticia y la insolidaridad que se han adueñado de nuestro tiempo”.

Por su parte, la profesora Laura Nuño centró su ponencia en La mutilación genital femenina en Europa, el dilema de la triple alteridad y recordó que esta práctica, aunque está prohibida en 24 países de África y en los países europeos, se continúa practicando. Por este motivo, advirtió de la necesidad de fortalecer y mejorar las políticas europeas contra esta práctica.

Nuño recordó que en la actualidad a 200 millones de niñas y mujeres se les ha practicado la mutilación genital y se prevé que para el año 2050 serán 65 millones más. Frente a esta realidad, defendió la necesidad de fomentar la prevención y la sensibilización, ya que en muchos casos “las familias no conocen las consecuencias legales o penales, pero tampoco de salud, que tienen este tipo de prácticas. En sus culturas se entienden como rito de paso para las mujeres, marca de identidad cultural y como forma de belleza”.

La segunda mesa de la jornada, coordinada por María Tormo, directora de Planificación y Desarrollo de Asisa, estuvo dedicada a la presentación de los trabajos más distinguidos del máster de medicina tropical y cooperación al desarrollo de la URJC, en cuya financiación colabora la Cátedra de Medicina Humanitaria de Asisa.

Laura Escobar Ramírez presentó su trabajo Revisión bibliográfica de actuaciones sanitarias ante la mutilación genital femenina. En él analiza la situación de esta práctica en el mundo y destaca que también se da en los países de acogida de inmigrantes (Europa, Estados Unidos, Canadá o Australia) donde existe un amplio desconocimiento acerca de la mutilación genital incluso entre los profesionales sanitarios. Por ello, trazó los ejes de la estrategia que su trabajo propone para reforzar los compromisos político, social e institucional y favorecer la capacitación de los profesionales sanitarios para erradicar la práctica.

En el segundo trabajo presentado, Marco lógico sobre la prevención de fístula obstétrica en áreas rurales, Inés García González analiza las consecuencias de una dolencia totalmente prevenible que afecta a las mujeres, pobres, jóvenes y analfabetas que vienen en zonas remotas de África y Asia. Se debe generalmente a partos obstruidos y trae consigo consecuencias psicológicas, sociales, económicas y físicas.

En su trabajo, propone una estrategia de prevención basada en la formación del personal no sanitario que atiende los partos y centrada, en la formación especializada a las personas que por tradición asumen el rol de parteras, que en muchos casos carecen de conocimientos sanitarios suficientes. Por otro lado, para que estas complicaciones puedan ser resueltas es necesario que se atienda en hospitales a las mujeres que dan a luz, para lo que propone soluciones que hagan factible el traslado en el menor tiempo posible a estos centros.

Por último, intervino Rocío Simón Martínez, con su proyecto Formación del personal del Servicio de Maternidad en St. Joseph’s Hospital Kitgum (Uganda) con el enfoque del marco lógico, premiado como el mejor trabajo de fin de máster de medicina tropical y cooperación al desarrollo por la Cátedra Asisa.

En su trabajo, Simón analiza los principales indicadores de salud y la situación del sistema sanitario en Uganda, un país que presenta altas tasas de mortalidad materna (343 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos) durante el embarazo. Tras realizar una primera visita al hospital que le permitió realizar un diagnóstico de situación, plantea un proyecto de mejora de la formación del personal en la maternidad de St. Joseph’s Hospital en Kitgum, un hospital de gestión privada al norte de Uganda.

El objetivo final del proyecto era reducir las muertes y complicaciones derivadas de errores humanos o falta de actualización en el servicio de maternidad y, en concreto, en la sala de partos. Rocío Simón puso en marcha, en este hospital, lo propuesto en su trabajo fin de máster en una estancia en el mismo de seis meses de duración.

La sesión estuvo presidida por Ángel Gil de Miguel, vicerrector de cooperación al desarrollo, voluntariado y relaciones institucionales de la URJC y codirector de la Cátedra de Medicina Humanitaria Asisa-URJC, y por María Tormo, directora de planificación y desarrollo de Asisa y codirectora de la cátedra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *