ARAG y Doctors Now advierten de los riesgos de viajar a EEUU sin seguro

La telemedicina se consolida como solución eficiente frente al alto coste de la sanidad en EE.UU., según ARAG y Doctors Now

La telemedicina se consolida como solución eficiente frente al alto coste de la sanidad en EE.UU., según ARAG y Doctors Now

La sanidad estadounidense es tan avanzada como costosa, y enfrentarse a una urgencia médica sin cobertura adecuada puede traducirse en facturas desorbitadas. Así lo alertan Mireia Arenas, directora de Asistencia en Viaje de ARAG, y Julieta Ludman, directora de Doctors Now, compañía médica con sede en Florida, que gestionan cada año cientos de casos de viajeros españoles en Estados Unidos.

Ambas expertas destacan la necesidad de viajar siempre con un seguro médico internacional que permita acceder a asistencia especializada y cubrir gastos médicos, que en EE.UU. pueden dispararse incluso ante dolencias leves. Una simple visita a urgencias por una gastroenteritis o una conjuntivitis puede superar los 5.000 dólares, debido al sistema de facturación múltiple y al uso extensivo de pruebas diagnósticas.

La telemedicina, un recurso cada vez más eficaz

En este contexto, la telemedicina se ha posicionado como una solución ágil y más asequible. Según Julieta Ludman, uno de cada cinco casos médicos gestionados por Doctors Now se resuelve hoy a través de este canal. “Gracias a la videoconsulta médica, muchos pacientes evitan desplazamientos innecesarios, se reducen costes y pueden acceder rápidamente a tratamientos mediante recetas electrónicas enviadas directamente a farmacias locales”, explica.

Esta modalidad, impulsada por la pandemia, permite gestionar con eficacia dolencias comunes sin saturar los servicios de urgencias ni exponerse a gastos inesperados.

Un sistema complejo y exigente

“El sistema sanitario estadounidense es muy bueno en cuanto a calidad médica, pero extremadamente caro y complejo administrativamente”, advierte Mireia Arenas. Detalla que una única visita al hospital puede generar múltiples facturas —por parte del centro, médicos, pruebas o anestesistas— y, si no se abonan, las deudas quedan registradas y pueden suponer problemas legales en futuras visitas al país.

Además, los costes se ven influidos por la importación de materiales sanitarios y por procesos administrativos que encarecen aún más el sistema.

“No es opcional, es imprescindible”

Tanto Arenas como Ludman insisten en que el seguro médico debe verse como una parte esencial del viaje. “Viajar sin él es asumir un riesgo innecesario”, recalca Ludman. “Una cobertura de 10.000 dólares puede parecer suficiente, pero en Estados Unidos apenas cubre una urgencia menor”. La recomendación es optar por pólizas que incluyan asistencia médica, repatriación y telemedicina, además de orientación sobre el funcionamiento del sistema sanitario local.

Concienciación y prevención

Ambas expertas coinciden en que la cultura del seguro debe estar presente más allá de los países que lo exijan como requisito de entrada, como ocurrió durante la pandemia. “Tener una póliza médica internacional debería ser tan habitual como llevar el pasaporte”, concluyen Arenas y Ludman.

Con este mensaje, ARAG y Doctors Now hacen un llamamiento a los viajeros para fomentar la prevención y la preparación médica adecuada, especialmente en destinos donde el acceso a la sanidad puede convertirse en un serio problema si no se cuenta con la protección adecuada.

También te puede interesar: