El debate sobre los nuevos derechos de elección cierra las Jornadas de Ciclo de Vida 2025 en Valencia

El Hub Empresa de Banco Sabadell en Valencia fue el escenario que acogió la última sesión de las Jornadas de Ciclo de Vida en Pensiones 2025,

La tercera y última sesión, organizada por el Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria, Banco Sabadell y Aon, reunió a expertos del sector financiero y asegurador para analizar los retos de la nueva normativa

El Hub Empresa de Banco Sabadell en Valencia fue el escenario que acogió la última sesión de las Jornadas de Ciclo de Vida en Pensiones 2025, centrada en los desafíos que plantea la implementación de los nuevos derechos de elección de los partícipes en los planes de pensiones de empleo.

Bajo el título “Road map para la implementación de los nuevos derechos de elección de los partícipes”, el encuentro puso el foco en las implicaciones operativas, regulatorias y educativas de un marco normativo que otorga mayor poder de decisión a los trabajadores sobre la inversión de sus derechos consolidados.

La sesión fue organizada por el Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria, en colaboración con Banco Sabadell y Aon, y contó con la participación de destacados profesionales del ámbito financiero, asegurador y académico.

Mayor personalización y educación financiera

La intervención de la Dra. M. Mercè Claramunt, presidenta del Comité Científico del Observatorio, marcó uno de los momentos más destacados de la jornada. Claramunt analizó el impacto sistémico del nuevo derecho de elección, señalando que puede contribuir a una mayor adecuación entre las estrategias de inversión y el perfil de riesgo de cada partícipe, fomentando la personalización y eficiencia del sistema.

No obstante, subrayó que el éxito de esta medida depende de que los partícipes y los miembros de las comisiones de control cuenten con competencias financieras adecuadas, lo que convierte la educación financiera en una condición imprescindible. “Formar es esencial, pero también lo es ofrecer la información de forma clara, accesible y comprensible”, recalcó.

Nuevas herramientas para mejorar la toma de decisiones

Durante su intervención, Claramunt destacó el papel del Observatorio como impulsor de la formación especializada, y anunció que en 2026 se celebrará la novena edición del Posgrado en Planes y Fondos de Empleo. Además, adelantó que está en marcha la creación de un Índice de Desarrollo Financiero Personal, que permitirá evaluar de forma precisa el nivel de cultura financiera de la población.

Desde su experiencia como directora del Aula UB–Aon de Economía del Comportamiento, Claramunt también hizo hincapié en la importancia de esta disciplina para detectar sesgos cognitivos y barreras psicológicas que afectan la toma de decisiones, y cómo su análisis puede contribuir al diseño de herramientas compensatorias para un ejercicio más racional y efectivo del nuevo derecho.

Visión del sector financiero y asegurador

La jornada contó, además, con las intervenciones de Rosa Mª Moya, directora de Previsión Empresarial de Banco Sabadell; Jorge Bentué, director de Investment Client Services de BanSabadell Pensiones y BanSabadell Vida; Enrique Duarte, investment manager de Aon; y Elena González e Ignacio Draper, directores de Cuentas de Previsión Empresarial de Banco Sabadell, quienes coincidieron en la necesidad de adaptar procesos y estructuras para responder al nuevo marco normativo con eficiencia y transparencia.

Una reflexión compartida

Para Claramunt, el cierre de las jornadas deja un balance muy positivo. “Este espacio de reflexión compartida entre entidades financieras, aseguradoras y expertos del ámbito académico ha sido clave para seguir avanzando en la mejora de la previsión social complementaria. El ejercicio informado del derecho de elección de los partícipes no solo mejora la eficiencia del sistema, sino que fortalece su legitimidad y sostenibilidad en el tiempo”, concluyó.

También te puede interesar: