‘ETF’, ‘forex’ y ‘PIB’: los términos financieros que más confunden a nivel global, según ChatGPT y Google

Un estudio de BestBrokers analiza las dudas más frecuentes en finanzas personales a partir de consultas a ChatGPT y Google en 57 países

Un estudio de BestBrokers analiza las dudas más frecuentes en finanzas personales a partir de consultas a ChatGPT y datos de búsqueda en Google en 57 países

Los conceptos financieros más básicos siguen siendo un misterio para millones de personas en todo el mundo. Así lo demuestra un estudio elaborado por el equipo de BestBrokers, que ha identificado los términos de finanzas personales más confusos a partir de las preguntas más frecuentes que los usuarios formulan a ChatGPT y del volumen de búsquedas en Google.

Los datos revelan que los tres términos que más desconciertan a los usuarios globalmente son:

  • ETF (Exchange-Traded Fund), con 949.000 búsquedas mensuales,
  • Forex (mercado de divisas), con 804.000 búsquedas, y
  • PIB (Producto Interior Bruto), con 698.000 consultas mensuales.

Estos términos generan especial interés en países como Estados Unidos, Alemania, India, Suecia o Japón.

¿Por qué hay tanta confusión en los términos financieros?

El informe detalla las razones por las que estos conceptos resultan complejos:

  • ETF: muchos lo confunden con los fondos de inversión tradicionales y no comprenden bien cómo se negocian ni sus implicaciones fiscales. Preguntas frecuentes incluyen “¿Qué es un ETF?”, “¿En qué se diferencia de un fondo indexado?” o “¿Son adecuados para principiantes?”.
  • Forex: en países como Suecia, EE. UU. o India, se tiende a mezclar con la compraventa de acciones o criptomonedas. Además, la alta volatilidad y complejidad del mercado de divisas genera dudas sobre su viabilidad como inversión para principiantes.
  • PIB: el término se suele malinterpretar como una medida de riqueza personal. Muchas consultas se centran en entender si el crecimiento del PIB implica una mejora directa en la calidad de vida o si el PIB per cápita equivale al ingreso medio de un ciudadano.

Tendencias por países: qué consultan a ChatGPT

El estudio también revela diferencias regionales llamativas:

  • En Estados Unidos, el concepto más buscado es “401(k)”, el plan de jubilación, con 310.000 búsquedas mensuales centradas en sus beneficios fiscales y reglas de retiro.
  • En Reino Unido, la mayor confusión gira en torno al “credit score”, con 97.000 búsquedas mensuales.
  • En Irlanda, el término más consultado es “revenue”, probablemente vinculado al crecimiento del ecosistema emprendedor.
  • En Francia, Italia y España, los ETF dominan el interés financiero.
  • En los países nórdicos como Suecia y Noruega, el foco está en forex, debido a la alta actividad en el mercado de divisas.
  • Estonia destaca como el único país donde ROI (retorno sobre inversión) es el término más buscado.
  • En Filipinas y Dinamarca, la inflación lidera las consultas, reflejando una preocupación persistente por el aumento del coste de la vida.

ChatGPT como guía financiera: útil, pero no infalible

El equipo de BestBrokers también pidió a ChatGPT que respondiera a algunas de las preguntas más frecuentes sobre estos temas. Aunque las respuestas fueron claras, accesibles y útiles como introducción, los expertos advierten de sus limitaciones.

“Las explicaciones ofrecen una visión general fiable de conceptos básicos de inversión y finanzas, pero no pueden sustituir el asesoramiento financiero personalizado”, advierte Paul Hoffman, de BestBrokers. “Entre el 62% y el 82% de los traders minoristas pierden dinero. Consultar a un experto sigue siendo la mejor opción, porque adapta sus recomendaciones a tus objetivos y situación”.

¿Qué nos dicen estos datos?

A pesar del auge de conceptos como “bonos azules” o “ajuste de carbono” en la conversación internacional, el estudio concluye que gran parte de la población todavía lucha por entender términos financieros cotidianos como “interés compuesto”, “equity”, “dividendos”, “renta bruta y neta”, o cómo afecta la inflación al ahorro.

En un momento en que millones de personas recurren a la inteligencia artificial o a Google antes que a un asesor financiero, este informe pone de relieve la necesidad de mejorar la educación financiera a nivel global, y destaca el potencial de herramientas como ChatGPT como puerta de entrada a la comprensión de temas clave en economía personal.

También te puede interesar: