
El euríbor registra su primera subida en siete meses: cierra agosto en el 2,114% a la espera de una nueva bajada de tipos del BCE.
Tras siete meses consecutivos de descensos, el euríbor registra en agosto de 2025 un ligero repunte y se sitúa, a falta de tan solo un dato diario para terminar el mes, en el 2,114% de media, lo que supone un incremento de 0,035 puntos porcentuales respecto al valor anotado a finales de julio (2,079%). No obstante, este pequeño ascenso “no debe interpretarse como un cambio de tendencia, sino como una oscilación mínima dentro del comportamiento normal del índice de referencia”, explica Simone Colombelli, director de Hipotecas del comparador y asesor hipotecario iAhorro. «Se trata de un movimiento puntual que no debería generar alarma entre los hipotecados por el momento”.
En agosto el euríbor tiende a bajar
Agosto suele ser un mes en el que el euríbor tiende a bajar ligeramente: en los últimos diez años solo se han registrado cuatro agostos con subidas intermensuales (respecto a julio): 2016, 2018, 2022 y ahora 2025. Por ello, este repunte, aunque poco significativo, es llamativo dentro del patrón histórico que ha ido marcando este indicador.
Si analizamos los datos diarios que ha registrado el euríbor durante todo el mes vemos un comportamiento muy similar al de los meses anteriores, sin muchas variaciones desde el pasado mes de junio. Esto refuerza la idea de que la subida de agosto sigue formando parte de una tendencia de estabilidad del euríbor, una oscilación mínima dentro de la normalidad. “Es cierto que esperábamos que el dato de agosto estuviera solo unas milésimas por encima o por debajo del valor de julio, pero estamos en un contexto económico muy inusual, así que, que la subida sea de unas décimas tampoco sorprende demasiado”, matiza Simone Colombelli.
¿Qué factores han provocado el ascenso del euríbor?
Según explica el director de Hipotecas de iAhorro, lo primero que debemos tener en cuenta es que “es un índice de referencia muy sensible a la evolución política y económica, tanto en Europa como a nivel internacional, por lo que cualquier noticia que genere incertidumbre puede provocar oscilaciones, aunque sean pequeñas, en su valor medio mensual”.
Factores
Por un lado, destaca Colombelli, “la persistencia de la guerra entre Ucrania y Rusia, y la escalada del conflicto en Oriente Medio, que afectan tanto a los mercados energéticos como a la confianza económica en la eurozona”.
«También hay que destacar la situación política económica internacional: las negociaciones arancelarias entre Estados Unidos y Europa, impulsadas por la administración de Donald Trump, avanzan con dificultad y mantienen en vilo a los inversores, que perciben una mayor incertidumbre sobre el rumbo de las relaciones comerciales transatlánticas, y sus posibles repercusiones en el comercio y la estabilidad financiera añaden presión al euríbor”.
Otro elemento determinante es la expectativa sobre la política monetaria que aplicará tras el parón veraniego el Banco Central Europeo (BCE). Su próxima reunión está prevista para el jueves 11 de septiembre y todavía es una incógnita si el organismo que preside Christine Lagarde.
Esta incertidumbre provoca que los bancos se muestren más cautos a la hora de realizar mejoras en los tipos de interés de sus préstamos hipotecarios. Y hace que el mercado en general siga todavía algo estancado.
No obstante, destaca Colombelli, “la posibilidad de que haya una rebaja en los tipos de interés oficiales en unas semanas mantiene cierta esperanza entre los hipotecados: si el BCE reduce los tipos en septiembre, lo más probable es que el euríbor retome pronto su tendencia a la baja porque tendrá más margen de mejora al ampliarse la diferencia entre ambos valores». Y es que, si los tipos caen hasta el 1,75%, la distancia con el valor medio actual del euríbor se ampliaría hasta los 0,364 puntos porcentuales.
Las hipotecas siguen bajando pese a la subida del índice
A pesar de que el euríbor ha registrado su primera subida en siete meses, las personas que tengan contratada una hipoteca variable y les toque revisar con el dato del euríbor de agosto, seguirán viendo una rebaja en sus cuotas de entre 87 y 173 euros al mes. En función de la cuantía que les quede por pagar del préstamo hipotecario.
Quien tenga contratada una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años y con un diferencial del 0,99% más euríbor verá cómo su cuota pasa de los 729,68 euros a los 643,06 euros. Esto supone un ahorro mensual de 86,62 euros y un ahorro anual de 1.039,40 euros.
Cómo terminará el euríbor este 2025
“Cuando nos preguntaban a principios de año cómo acabaría este 2025 el euríbor, decíamos que en diciembre lo veríamos por debajo del 2% y lo seguimos manteniendo. Esperamos que este indicador rebaje esa barrera psicológica antes de que termine el año y que los bancos sigan, por tanto, abaratando sus ofertas hipotecarias”.
Colombelli afirma que sólo podrá cumplirse si el BCE aplica al menos una rebaja más en los tipos de interés oficiales. En ese caso “el euríbor podría terminar 2025 alrededor del 1,9%, un nivel que sería muy favorable tanto para quienes tienen ya contratada una hipoteca variable como para quienes estén pensando en contratar una nueva”.