Instituto Santalucía: las mujeres cobran un 30 % menos de pensión que los hombres

Instituto Santalucía: las mujeres cobran un 30% menos de pensión que los hombres

La nueva edición del Pensiómetro revela que la pensión media de las mujeres es un 30 % inferior a la masculina y analiza la evolución de la brecha de género. Ofrece un panorama completo de la cobertura, ingresos y sostenibilidad del sistema público español.


Instituto Santalucía ha presentado una nueva edición de su Pensiómetro, el Barómetro de las Pensiones. Este informe recoge los datos del sistema público de pensiones actualizados a abril de 2025, ofreciendo un análisis detallado de su evolución, sostenibilidad y de los principales retos de futuro y, en esta ocasión, con especial atención a la brecha de género en las pensiones de jubilación.

Pensiómetro, el Barómetro de las Pensiones

Este documento ha sido elaborado por varios integrantes del Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social:

  • Enrique Devesa, Mar Devesa, Robert Meneu, profesores de la Universidad de Valencia.
  • Borja Encinas e Inmaculada Domínguez, profesores de la Universidad de Extremadura.
  • Miguel Ángel García, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos.

En esta edición, ha actualizado los 20 indicadores del sistema público de pensiones español. Permiten medir su estado y evolución en dimensiones como la demografía, la cobertura, la edad de jubilación, la sostenibilidad, los ingresos y gastos, y la brecha de género.

Las mujeres cobran un 30% menos de pensión que los hombres

El informe revela que, aunque las mujeres han logrado avances significativos en las últimas décadas, todavía existe una diferencia notable con respecto a los hombres.

En 2025, la pensión media de jubilación femenina es de 1.196,65 euros al mes, frente a 1.719,06 euros en el caso de los hombres. Esto supone una brecha del 30,4 %.

Sin embargo, entre las nuevas altas de jubilación la distancia se reduce de forma considerable, hasta el 17,5 %.

Este último dato refleja una clara tendencia a la convergencia gracias a la mayor incorporación de la mujer al mercado laboral, la reducción de la brecha salarial (15,7% en 2023) y las medidas correctoras del sistema de pensiones (integración de lagunas, complemento a mínimos, complemento por brecha de género, entre otras).

Existen diferencias de género en el momento del retiro

De media, las mujeres se jubilan diez meses más tarde que los hombres, lo que en muchos casos responde a carreras laborales más cortas e irregulares debido a interrupciones vinculadas al cuidado de hijos o familiares que obligan a retrasar el acceso a la pensión para mejorar la cuantía de su pensión. Además, en este contexto, el 17,6% de las mujeres pensionistas perciben más de una pensión, frente al 3,5% de los hombres, generalmente combinando jubilación y viudedad. Esta diferencia responde tanto a la mayor esperanza de vida femenina como a la creciente presencia de mujeres con derecho a una pensión contributiva propia.

Las mujeres siguen percibiendo de media una cuarta parte menos que los hombres

Sin embargo, la brecha se ha reducido de manera constante en los últimos veinte años tanto que, en 2005, la diferencia en las cuantías medias era casi 9 puntos superior y, si se analizan solo las nuevas jubilaciones, la reducción es todavía más evidente, con casi 36 puntos menos en dos décadas.

Tal y como revela la nueva edición del Barómetro de las pensiones, para que las mujeres alcancen una situación de igualdad en materia de pensiones es imprescindible cerrar la brecha salarial y lograr un reparto más equilibrado de los cuidados de hijos y familiares dependientes, de modo que no sean solo las mujeres quienes vean interrumpidas sus carreras laborales y, en consecuencia, sus pensiones.

José Manuel Jiménez Rodríguez, director del Instituto Santalucía

“Aunque los datos muestran que las mujeres han avanzado en el acceso y la cuantía de las pensiones de jubilación, la situación de desventaja es todavía una realidad. El origen de este problema se encuentra en las importantes diferencias de género que tradicionalmente han existido en el mercado laboral y que todavía continúan a pesar de los avances logrados en las últimas décadas. Así, la nueva actualización del Pensiómetro subraya que el reto de la igualdad en pensiones sigue siendo mayúsculo y dependerá en gran medida de cerrar la brecha salarial y de cuidados en el mercado laboral”.

También te puede interesar: