Cumplimiento, costes y bienestar marcan la movilidad internacional, según Aon

El Informe de Aon 2025 revela que cumplimiento, costes y bienestar marcan la movilidad internacional en un contexto de presión geopolítica y transformación tecnológica.

La transformación tecnológica, la presión geopolítica y la creciente complejidad normativa están redefiniendo la movilidad internacional de las personas. Así lo refleja el Informe anual de la Encuesta Internacional de Movilidad de Personas 2025 elaborado por Aon, que analiza las tendencias en 49 países en materia de viajes de negocios, asignaciones internacionales y trabajo remoto.

El estudio señala que el cumplimiento normativo, aunque ha pasado de ser el principal desafío al tercero en el ranking, sigue siendo un reto clave por la diversidad de legislaciones fiscales, inmigratorias y laborales. A ello se suman los costes, que se mantienen como la segunda mayor preocupación de las organizaciones.

Aon señala los principales retos de la movilidad

En paralelo, las empresas están adoptando analítica de datos, inteligencia artificial y nuevas tecnologías para optimizar la toma de decisiones en reubicación de talento y reforzar el bienestar de los empleados desplazados. Según Carmen Burgos, directora general de Salud y Beneficios de Aon España, “los retos principales siguen siendo el cumplimiento, la contención de costes, la seguridad y el bienestar, mientras que las oportunidades se centran en ofrecer beneficios globales y consistentes”.

En cuanto a las prioridades estratégicas, la sostenibilidad ha perdido peso, pasando de ser el tercer factor en 2023 al noveno en 2025, aunque sigue integrada en las políticas de las grandes empresas. Por otro lado, la diversidad, equidad e inclusión cobran más relevancia en la selección de candidatos para proyectos internacionales.

Los viajes de negocios se estabilizan

El informe también revela que los viajes de negocios se han estabilizado en 2025, con predominio de desplazamientos dentro del mismo continente. Asimismo, la duración de las asignaciones internacionales se concentra en estancias inferiores a tres años (82%).

Respecto al teletrabajo internacional, las restricciones aumentan: el 51% de las empresas ya no lo permite, frente al 40% en 2022. Sin embargo, modalidades como la workation —trabajo remoto desde el extranjero por un máximo de 30 días— se consolidan como la opción más extendida.

Para Javier Flores, director de Movilidad Internacional de Aon España, “la movilidad global está en transformación continua debido a la tecnología, las modificaciones en la fuerza laboral, las nuevas expectativas de los empleados, las diferencias entre generaciones y la incertidumbre geopolítica. Las empresas que logren adaptarse estarán mejor posicionadas para atraer y retener talento internacional”.

También te puede interesar: