Axa: La fragmentación social y demográfica emerge como nuevo riesgo global

Axa: La fragmentación social y demográfica emerge como nuevo riesgo global

El Informe de Riesgos Futuros del Grupo AXA alerta sobre la creciente fragmentación social y demográfica a nivel mundial, según una encuesta de IPSOS.


XII edición mundial del Informe de Riesgos Futuros del Grupo AXA

Ha irrumpido este año con fuerza el riesgo interno de fragmentación social y demográfico. Esta es una de las principales conclusiones de la encuesta mundial realizada por IPSOS a un panel de 3.600 expertos de 57 países; y a una muestra de población de todo el mundo. De ella se desprende que el 51% de los expertos mundiales y el 39% de la población mundial considera que la sociedad está fragmentada en varios grupos con intereses divergentes que comparten cada vez menos valores y aspiraciones comunes. Entre la población española, el porcentaje que piensa así se dispara al 49%, diez puntos más que la media mundial.

Olga Sánchez, consejera delegada de AXA España

“El Informe de Riesgos Futuros del Grupo AXA trata de ser una luz en mitad de la tormenta que arrecia, con especial virulencia este último año, sobre mundo. Las crisis son cada vez más numerosas y complejas; de ahí la necesidad de anticiparnos a ellas y tomar el pulso con la opinión de expertos y de ciudadanos de a pie”.

España es el país con mayor porcentaje de población, un 58% (frente a una media mundial del 39%), que atribuye esa división a unas diferencias políticas e ideológicas cada vez más marcadas. Junto a este factor, la población española (en un 42% frente a una media mundial del 34%) también considera como vector determinante de esa división, las tensiones relacionadas con la inmigración y la integración cultural.

La lengua, la dieta, la tradición

En España, la población considera que la lengua, la dieta, las tradiciones y los valores culturales son elementos de cohesión. Y también en España, más que en la media, se considera que la visión de la sociedad ideal, la política y las diferentes creencias religiosas, pueden ser elementos que reduzcan la cohesión.

La principal consecuencia en los próximos 10 años de la actual situación demográfica será el posible colapso del sistema público de pensiones (lo piensa el 92% de los expertos españoles y el 79% de la población), el aumento de los costes de la atención sanitaria (el 91% de los expertos españoles y el 82% de la población) y el aumento del aislamiento social de las personas mayores (el 88% de los expertos españoles y el 82% de la población).

Posibles soluciones al envejecimiento demográfico

La que más adeptos tiene entre expertos (76%) y población general en todo el mundo (60%) es el acceso a plazas de guardería públicas para todos los padres jóvenes. Y la que menos, las políticas de migración que fomenten la llegada de familias jóvenes: 34% entre los primeros y 32% entre los segundos. Los españoles, en cambio, son los europeos con una visión más favorable: el 47% de los expertos nacionales y el 40% de la población española creen que las medidas de fomento de la migración serían efectivas para mitigar el envejecimiento demográfico, y les gustaría que se llevaran a cabo.

Recrudecimiento de algunas crisis y a la aparición de otras nuevas

Los expertos de todo el mundo y la población mundial mantienen inamovible respecto al año anterior el top3 de riesgos que se ciernen sobre el planeta. A criterio de los primeros serían:

1) el cambio climático.

2) la inestabilidad geopolítica.

3) los riesgos de seguridad cibernética.

Para la población mundial general:

1) el cambio climático.

2) las nuevas amenazas a la seguridad y terrorismo.

3) riesgos de seguridad cibernética.

El top3 de los expertos españoles

1) la inestabilidad geopolítica

2) el cambio climático

3) los riesgos de seguridad cibernética.

Y para la población española general: 1) el cambio climático, 2) la inestabilidad geopolítica y 3) pandemias y enfermedades infecciosas. España es el único país europeo cuya población considera en su Top3 de riesgos a las pandemias.

Mayor número de crisis y más profundas

A tenor de los datos del Grupo AXA, el 95% de los expertos mundiales y el 93% de la población mundial considera que el número de crisis que afectan al planeta ha aumentado en los últimos 12 meses. Así piensan también los expertos y la población en España. Además, en el caso español, tanto unos como otro consideran que los efectos de estas crisis sobre la vida de las personas son mayores que el año pasado.

De manera casi unánime la población mundial considera que las tensiones geopolíticas se van a extender por todo el planeta, van a persistir en el futuro, podrían conducir a una guerra global (la población española es más pesimista que la media mundial respecto en esta cuestión) y suponen una amenaza para el suministro de alimentos y energía de su país.

También te puede interesar: