
El estadio de San Mamés se convierte en espacio formativo para estudiantes de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU gracias al acuerdo con IMQ y el Athletic Club.
Un total de 41 jóvenes estudiantes de Medicina y otros 35 estudiantes de Enfermería de la UPV/EHU se han sumado al dispositivo sanitario preventivo que vela por la seguridad de todas las personas asistentes a los partidos de San Mamés, como prácticas dentro de su formación reglada de grado.
Es el vigésimo octavo año de esta iniciativa
Convocada anualmente por IMQ, aseguradora sanitaria oficial del Athletic Club y encargada de la asistencia sanitaria de la plantilla y del público asistente a San Mamés, merced a los convenios suscritos entre esta entidad con el club rojiblanco y la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV en 1998.
En San Mamés, el alumnado fue recibido por siete coordinadores
Les entregaron su equipación para el presente año académico. Junto a todos ellos estuvieron el jefe de los servicios médicos del Athletic Club, el doctor Josean Lekue; el profesor de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco, Juan Gondra; el director de Seguridad del club zurigorri y de su Plan de Emergencias, Iñaki Arenado; y el responsable del área de Prestaciones de IMQ, Jon Mendiguren.
El profesor Gondra recordó cómo el estudiantado del curso pasado vivió la final de la Liga Europa de la UEFA 2024-25, el 21 de mayo de 2025 en San Mamés. Fue la segunda vez que este estadio albergó una final europea, después de la celebrada para determinar el equipo ganador de la Liga de Campeones Femenina de la UEFA de la temporada 2023-24.
El Dr. Josean Lekue, jefe de los servicios médicos del Athletic Club
«Es importante, en este estadio, salvaguardar la salud de las más de 50.000 personas que pueden acudir a un partido. Y esto es, en parte, responsabilidad vuestra también. Y por ello, os transmitimos nuestro agradecimiento más sincero. A vosotros y a la Universidad del País Vasco y al Igualatorio».
Iñaki Arenado
«Cada partido acude a San Mamés el equivalente en población a una ciudad como Segovia. En el estadio pueden darse necesidades de atención sanitaria, pero además de eso, las personas que viene al estadio, algunas de ellas, lo hacen con patologías previas que pueden manifestarse durante su estancia con nosotros. El modelo que se implantó hace 28 años y que año tras año perfeccionamos es hoy un referente en la liga española. Es un modelo ejemplar en el que una de las prioridades es también trabajar de forma segura».
El responsable de prestaciones de IMQ, Jon Mendiguren
Recordó que San Mamés «es el primer estadio, pionero en Europa, en acreditar la calidad de su dispositivo sanitario. Desde 2017, es considerado como el más seguro de Europa al ser el primero que obtuvo el certificado UNE 179.003 de la seguridad al paciente, concedido por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), gracias a la labor conjunta de IMQ y el Athletic Club. Este certificado asegura que San Mamés está preparado para gestionar los riesgos sanitarios que pueden sufrir los asistentes a los partidos. La acreditación se renueva cada dos años por una auditoría externa».
Sara Jiménez Urquizar, alumna de prácticas del grado de Medicina
Confesó, en su primer día de prácticas y también el primer día que pisaba San Mamés, que cogió estas prácticas por su interés en el deporte.
Aunque no es «una gran fan del fútbol». «Quiero aprender. Aprender de todo, primeros auxilios, trabajo en equipo con profesionales de otras disciplinas, etcétera. Entre todas las opciones que nos presentaron para las prácticas yo tenía bastante claro que ésta era una de las que más me llamaban la atención, por mi interés en la medicina deportiva. El Athletic Club es un equipo de élite y el dispositivo sanitario de cada partido es algo muy importante y del que se puede aprender mucho».
Un dispositivo completo y de vanguardia
El operativo sanitario dispuesto por IMQ en cada partido en cada partido en San Mamés involucra a más de cien profesionales. El núcleo duro lo forman 12 sanitarios especializados (4 médicos y 8 enfermeros), acompañados de coordinadores y técnicos de emergencias. Pero la verdadera singularidad del modelo radica en la participación de entre 70 y 80 estudiantes de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco, que dentro de sus prácticas universitarias colaboran en este dispositivo.
La preocupación por la seguridad y salvaguarda de la salud de las personas que acuden a San Mamés
Se materializa en 9 enfermerías distribuidas estratégicamente por todo el recinto, 17 desfibriladores (cuatro de ellos columnas de rescate cardíaco de última generación) y 3 ambulancias especializadas (dos convencionales y una UVI móvil).
IMQ no escatima esfuerzos para mantener San Mamés a la vanguardia tecnológica sanitaria con equipamiento médico de última generación, dotando a las enfermerías central y UEFA de desfibriladores y monitores multiparámetros manuales idénticos a los utilizados en boxes de urgencias y unidades de cuidados intensivos hospitalarias.
Estos equipos, con diseño plug&play, permiten múltiples modalidades de trabajo: desfibrilador semiautomático, marcapasos externo, monitor y desfibrilación manual. Una versatilidad tecnológica que sitúa a San Mamés al mismo nivel asistencial que algunos hospitales para el tratamiento de emergencias cardiovasculares.