
El mercado asegurador de América Latina creció un 5,8% en 2024, alcanzando los 215.100 millones de dólares (unos 186.750 millones de euros), según el último informe de MAPFRE Economics, el Servicio de Estudios de MAPFRE. Aunque el ritmo se moderó respecto al repunte del 17,1% de 2023, el sector mantuvo una expansión sólida y sostenida, impulsada principalmente por el ramo de Vida.
El seguro de Vida impulsa el crecimiento del negocio asegurador latinoamericano
El segmento de Vida creció un 8,7%, superando ampliamente el avance del 3,7% en No Vida, gracias al entorno favorable para productos de ahorro y rentas vitalicias. En cambio, el ramo de Automóviles, que representa el 17,3% del mercado, mostró un crecimiento más débil (2,6%), en línea con la desaceleración económica de la región.
Entre los países con mejor evolución en términos reales destacan Uruguay (+25,8%), República Dominicana (+13,6%) y México (+11,2%), mientras que Argentina fue la única economía con una caída en primas reales (-13,1%).
Un mercado resiliente pese al menor dinamismo económico
El informe de MAPFRE Economics señala que el desempeño del sector fue “saludable, a pesar del entorno complejo de escaso crecimiento económico”. Factores como el efecto base de 2023, la debilidad del real brasileño y del peso mexicano, y la menor actividad económica de los principales mercados explican la moderación del crecimiento.
La rentabilidad del sector se situó en 14.460,9 millones de dólares, un 7,4% menos que en 2023, aunque se mantiene por encima de los niveles prepandemia. México, Colombia y Perú mejoraron sus beneficios, frente a los descensos registrados en Brasil y Chile.
Penetración y brecha de protección
El índice de penetración del seguro (relación entre primas y PIB) alcanzó el 3,2%, una ligera mejora respecto al año anterior. Los países con mayor penetración fueron Puerto Rico (18,2%), Chile (4,6%), Uruguay (3,6%), Brasil (3,3%) y Colombia (3,3%).
El consumo promedio de seguros se situó en 340,7 dólares por habitante, un 5% más que en 2023, de los cuales 192,6 dólares correspondieron a seguros No Vida.
Por su parte, la Brecha de Protección del Seguro (BPS) —la diferencia entre la cobertura actual y la necesaria— se estimó en 315.945 millones de dólares, un 4,2% más que el año anterior. El 60,2% de esa brecha corresponde a los seguros de Vida, lo que refleja un importante potencial de crecimiento en este segmento.
América Latina, un mercado con recorrido
El estudio concluye que el mercado asegurador latinoamericano representa el 2,8% del total mundial, pese a que su economía supone el 8% del PIB global. MAPFRE Economics subraya que este desequilibrio evidencia el amplio margen de desarrollo del sector, impulsado por el crecimiento de las clases medias, la innovación tecnológica y el avance de la cultura aseguradora.