
La creciente complejidad de los desafíos territoriales —desde la gestión urbana hasta la respuesta ante desastres naturales— está acelerando la adopción de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) como herramienta estratégica para la toma de decisiones. Coincidiendo con el Día Mundial de los GIS, Esri España ha puesto en valor cómo esta tecnología se ha transformado en un lenguaje común capaz de integrar datos multidisciplinares y conectar sectores para impulsar una gestión más eficiente, sostenible y resiliente del territorio.
Lejos de limitarse a la elaboración de mapas, los GIS permiten integrar, procesar y visualizar información georreferenciada, ampliando sus capacidades gracias a la incorporación de inteligencia artificial y análisis en tiempo real. Esta combinación está fortaleciendo la capacidad de las administraciones para planificar, coordinar recursos y responder de forma ágil a las necesidades ciudadanas.
Getafe y A Coruña: modelos de gestión urbana apoyados en datos
En el ámbito municipal, ciudades como Getafe han encontrado en los GIS un aliado para mejorar la sostenibilidad y la calidad del entorno urbano. Con cerca de 190.000 habitantes y una intensa actividad industrial y universitaria, el municipio ha implantado una Plataforma de Gestión de la Zona de Bajas Emisiones basada en la tecnología ArcGIS. La solución integra datos de movilidad, medio ambiente y servicios urbanos, y permite monitorizar en tiempo real el tráfico, las restricciones, la calidad del aire y la disponibilidad de aparcamientos. Todo ello se muestra en mapas interactivos y escenas 3D accesibles tanto para servicios municipales como para la ciudadanía.
También en la gestión de servicios públicos, A Coruña ha experimentado los beneficios del enfoque geoespacial. Tras 26 días de huelga de recogida de basura, la compañía Valoriza utilizó ArcGIS Online para coordinar rutas, equipos y la resolución de incidencias desde un panel centralizado. La operativa permitió retirar 55 toneladas de residuos en un solo día, gracias a la intervención de 13 camiones y 32 operarios, restableciendo rápidamente la normalidad en la ciudad.
Canarias: innovación en prevención y respuesta ante desastres naturales
Más allá de la gestión cotidiana, los GIS se han convertido en una herramienta clave en situaciones de emergencia. En Fuerteventura, el proyecto ISSEC combina plataformas aéreas no tripuladas (UAS y HAPS), sensores y análisis en tiempo real para monitorizar incendios, espacios naturales y servicios de emergencia sobre mapas interactivos. El sistema también se aplica en ámbitos turísticos, con soluciones para prevenir ahogamientos y alertar de fenómenos meteorológicos adversos.
En el archipiélago, la colaboración entre EIRIF y Gesplan ha dado lugar a una solución pionera que integra inteligencia artificial y GIS para detectar incendios forestales. El sistema, con una precisión superior al 85% en la detección temprana de humo y fuego, aporta conciencia situacional en tiempo real a los equipos de extinción y facilita la toma de decisiones estratégicas. Entre sus funciones destacan la monitorización de recursos y perímetros, así como el apoyo a la respuesta operativa durante la emergencia, reforzando la resiliencia ante el avance del cambio climático.
Un recurso estratégico para anticipar y coordinar
Los proyectos impulsados por Esri España demuestran cómo el enfoque geográfico se está consolidando como una competencia transversal para administraciones y entidades públicas. Gracias a la integración de datos geoespaciales, inteligencia artificial y capacidad analítica, los GIS permiten anticipar problemas, optimizar recursos y mejorar la prestación de servicios, convirtiéndose en una pieza central para afrontar los retos del territorio en los próximos años.