SEAG alerta del crecimiento de las estafas en el sector inmobiliario

SEAG alerta del crecimiento de las estafas en el sector inmobiliario

La SEAG alerta sobre el aumento de fraudes en la compraventa y alquiler de viviendas por internet, un fenómeno creciente en la cibercriminalidad española. Los ciberdelincuentes aprovechan portales de alquiler y compraventa de pisos para suplantar identidades y cometer delitos financieros contra los usuarios.


Con motivo del Día Internacional de la Seguridad de la Información, la Sociedad Española de Alquiler Garantizado (SEAG) alerta del incremento de los fraudes vinculados a la compraventa y alquiler de viviendas a través de internet.

Portales y plataformas digitales

Este entorno, que facilita la búsqueda de piso, también se ha convertido en un terreno fértil para los ciberdelincuentes.

“Aprovechando la urgencia por encontrar vivienda, los estafadores captan datos personales de los usuarios y los utilizan después para suplantar identidades y cometer delitos financieros” explica Pedro Bretón, CEO de SEAG.

En 2023, las infracciones penales relacionadas con estafas informáticas alcanzaron las 426.744 en España

Esto que supone el 90,7% de toda la cibercriminalidad, según datos del Ministerio del Interior. Un volumen que refleja hasta qué punto el fraude digital se ha consolidado como una de las principales amenazas para los ciudadanos.

Uno de los esquemas más habituales comienza cuando una persona encuentra un anuncio de vivienda que encaja con sus necesidades y contacta por canales telemáticos. Los delincuentes se hacen pasar por propietarios particulares y solicitan documentación “para valorar la solvencia” antes incluso de concertar una visita.

“En ese momento suele iniciarse la estafa: se piden copias del DNI, nóminas o información laboral que nunca debería enviarse sin haber visto la vivienda ni conocer con certeza quién está detrás del anuncio” aclara Bretón.

Pueden concurrir distintos tipos delictivos:

  1. Estafa.
  2. Falsedad en documento privado.
  3. Apropiación indebida.
  4. Infracciones en materia de protección de datos.
  5. Cobro de honorarios indebidos, contrarios a la Ley por el Derecho a la Vivienda.

La sentencia del Tribunal Supremo de 19 de junio de 2024

Considera que la publicación de falsas ofertas a través de internet constituye una estafa agravada, al utilizar un medio de difusión que multiplica el alcance del engaño y el número potencial de víctimas.

“Un correo electrónico o un número de teléfono no son garantías suficientes. Siempre es recomendable verificar la identidad de la otra parte de forma presencial y, si se va a entregar documentación, solicitar también la suya y firmar un breve documento que deje constancia de a quién se entrega cada copia”, aclara el directivo.

Claves para evitar caer en la trampa de los ciberdelincuentes

  • No enviar documentación sensible sin ver la vivienda. Desconfiar de quienes piden DNI, nóminas o contratos de trabajo antes de enseñar el inmueble.
  • Marcar las copias de los documentos. Trazar dos líneas diagonales e indicar el motivo y la fecha (“solo para valoración de alquiler en calle X, 30/11/2025”) para evitar su reutilización en otros contextos.
  • Desconfiar de los precios anormalmente bajos y de la urgencia. Las prisas son una herramienta habitual del estafador para que la víctima actúe sin comprobar la información.
  • Verificar siempre la identidad. Contrastar datos por varias vías (teléfono fijo de la agencia, web corporativa, visita presencial) antes de realizar cualquier pago o enviar más información.

“El mayor peligro está en la cantidad de datos que se entrega al estafador. Con esa información pueden hacer portabilidades de líneas, obtener una nueva tarjeta SIM, cambiar contraseñas de correo electrónico o identificar el banco con el que operamos. A partir de ahí, pueden acceder a las cuentas, vaciarlas o solicitar préstamos a nuestro nombre. Por eso es esencial actuar siempre con prudencia”, concluye Pedro Bretón.

También te puede interesar: