Crece la prevención temprana: el 32% de los españoles comienza a cuidarse antes de los 25 años, según ASISA

Crece la prevención temprana: 1 de cada 3 españoles comienza a cuidarse antes de los 25 años, según el estudio Bienvejecer de ASISA.

La idea de que preparar un envejecimiento saludable es algo que debe empezar cuanto antes está calando entre los españoles, especialmente entre los más jóvenes. Así lo revela el nuevo estudio Bienvejecer, elaborado por Alpha Research y Burson para ASISA, que señala que un 32% de la población considera que el cuidado personal asociado a la vejez debe iniciarse antes de los 25 años.

El informe constata que el concepto de envejecimiento está viviendo una transformación profunda: cuidarse ya no se entiende como una reacción a los primeros signos de la edad, sino como una estrategia preventiva a largo plazo, construida a través de decisiones cotidianas.

Un perfil claro del ciudadano más previsor

Aunque la conciencia preventiva se extiende progresivamente en la sociedad española, el estudio identifica un perfil especialmente sensibilizado con el cuidado temprano. La persona más proclive a adoptar hábitos saludables para “bien envejecer” sería mujer, con estudios universitarios y residente en Canarias.

Las cifras lo respaldan: la concienciación alcanza el 36% entre las mujeres, sube al 40% en personas con formación universitaria y llega hasta el 44% en el archipiélago canario, la comunidad donde más se apuesta por empezar a cuidarse antes de los 25 años.

La mediana edad, el momento de tomar decisiones, según ASISA

Aunque la conciencia preventiva se despierta con fuerza en la juventud, es en la mediana edad cuando se consolida en forma de acción. Nueve de cada diez españoles han modificado ya sus rutinas con el objetivo explícito de preparar un envejecimiento saludable.

Entre los cambios más habituales destacan la incorporación del ejercicio físico regular (54%) y una mejor alimentación (52%). La motivación personal es el principal impulsor de estas decisiones: un 63% de los encuestados afirma que su propio convencimiento es el factor que les lleva a cambiar hábitos, cifra que se eleva al 65% en la franja de 40 a 50 años, un periodo que el estudio identifica como un punto de inflexión vital.

Las barreras: tiempo, motivación y economía

La intención no siempre se traduce en acción, y los obstáculos para adoptar un estilo de vida más saludable son claros. La falta de tiempo es la barrera más mencionada, señalada por casi la mitad de los españoles (48%).

A esta limitación se suman la falta de motivación (38%) y las dificultades económicas (21%), factores que condicionan la posibilidad de mantener hábitos saludables de manera sostenida.

También te puede interesar: