Black Friday y Cyber Monday: onLygal presenta su “guía antifraude”

Black Friday y Cyber Monday: onLygal presenta su “guía antifraude”

La «guía antifraude» de onLygal detalla cómo identificar webs seguras, verificar comercios y proteger datos personales en compras online durante la temporada de descuentos. Conservar facturas, correos y capturas de pantalla es crucial como prueba legal en caso de reclamación o incidencia.


Con el inicio de la campaña del Black Friday y del Cyber Monday, millones de consumidores se preparan para adelantar sus compras navideñas aprovechando las ofertas tanto en plataformas digitales como en tiendas físicas. El Informe Black Friday y Cyber Monday 2025 de Webloyalty prevé que el tique medio de las compras online durante toda la campaña alcance los 485€, un 6,5% más respecto al año anterior.

Aprovechando este auge del comercio electrónico, datos recientes de organismos de ciberseguridad confirman que durante esta campaña aumentarán los intentos de fraude y estafas online por parte de ciberdelincuentes y comercios poco éticos.

Los más habituales incluyen el phishing y correos falsos que inducen a introducir datos personales; webs clonadas o comercios fantasma que recogen pagos y, luego, desaparecen; skimming y manipulación de pasarelas de pago para capturar datos bancarios; malware y ataques contra plataformas de comercio electrónico; mensajería con enlaces fraudulentos avisando de supuestas entregas, o reclamaciones urgentes.

Para proteger a los consumidores y evitar problemas derivados de compras engañosas, los expertos de onLygal comparten una “guía antifraude”, que recoge las principales recomendaciones legales y de seguridad.

1. Priorizar sitios web seguros

Comprobar en la barra del navegador que el dominio comience por “https://” y que figure la marca de verificación. Es importante también evitar acceder a enlaces recibidos por correo, mensajes, WhatsApp o redes sociales dado que pueden redirigir a páginas no verificadas. Las faltas de ortografía o la ausencia de información legal suelen ser indicadores de fraude.

2. Verificar siempre la identidad del comercio

La legislación de consumo exige que los comercios incluyan en su web el nombre o razón social, domicilio, CIF/NIF y canales de contacto. Si esta información no aparece claramente, es recomendable no continuar con la transacción.

3. Desconfiar de ofertas excesivamente ventajosas y promociones urgentes

Las gangas, en muchas ocasiones, suelen ser también indicadores de fraude y la urgencia está diseñada para actuar sin la debida verificación.

4. Conservar toda la documentación de la compra

Guardar tanto facturas, correos de confirmación, condiciones de venta como capturas de pantalla. Dicha información servirá como prueba en caso de reclamación ante cualquier incidencia.

5. Derecho de desistimiento

Conforme a la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, en las compras online el consumidor dispone de 14 días naturales para devolver el producto sin necesidad de justificar su decisión y sin que el vendedor pueda imponer penalizaciones.

6. Utilizar medios de pago seguros

Evitar las transferencias directas o pagos mediante plataformas no verificadas. Es recomendable usar tarjetas de crédito o pasarelas de pago seguras (como PayPal) ya que ofrecen mecanismos de reclamación y reversión en caso de fraude.

7. Proteger los datos personales

Comprobar que el comercio cumple la normativa de protección de datos y no proporcionar más información de la estrictamente necesaria para completar la compra.

8. Ejercer los derechos ante cualquier incidencia

Si el producto no llega, se recibe defectuoso o no coincide con la descripción anunciada, el consumidor puede exigir la reparación, sustitución, rebaja del precio o devolución del importe.

Natàlia Mañas, responsable del Centro de Atención Jurídica de onLygal

“Esta campaña de descuentos puede convertirse en una trampa desagradable para los consumidores si no se actúa con precaución. Por ello, desde onLygal recordamos que conocer los derechos y las vías legales de reclamación es la mejor defensa frente a posibles fraudes y abusos comerciales, especialmente en el entorno online. Ante cualquier sospecha de estafa o incumplimiento es muy recomendable presentar denuncia ante las fuerzas de seguridad o la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) y, de ser necesario, buscar asesoramiento jurídico especializado para que se cumplan nuestros derechos”.

También te puede interesar: