El Instituto Santalucía alerta de las amenazas para la productividad y el crecimiento

El Instituto Santalucía alerta: el envejecimiento y la baja natalidad amenazan la productividad y el crecimiento económico

El Instituto Santalucía ha presentado el informe “Demografía y productividad: cómo el envejecimiento de la población condiciona el crecimiento económico”, elaborado por Juan Francisco Jimeno, economista del Banco de España y profesor asociado en la Universidad de Alcalá.

El estudio advierte que la combinación de baja natalidad y envejecimiento poblacional está reduciendo la población activa y elevando la edad media de la fuerza laboral, con un impacto directo en el crecimiento del PIB, la innovación y el relevo generacional en las empresas españolas.

Dividendo demográfico negativo y reto de productividad

El informe analiza el crecimiento del PIB per cápita a través de tres motores: productividad por hora trabajada, horas por ocupado y ratio de ocupados sobre población total. Entre 1996 y 2023, el aumento de la ratio ocupados/población aportó 1,06 puntos porcentuales al crecimiento anual del PIB per cápita, mientras que la productividad contribuyó con 0,65 p.p. Las proyecciones indican que entre 2025 y 2050 el dividendo demográfico será negativo, restando 0,7 p.p. de media anual. Para mantener los ritmos históricos de crecimiento sería necesario elevar la productividad en 1,4 puntos adicionales por año.

La reducción del número de jóvenes y la jubilación de las generaciones del baby boom genera un relevo generacional tensionado, especialmente en sectores intensivos en conocimiento e I+D. Según datos del Panel de Empresas y Trabajadores, en 2015 más del 40% de los empleados en empresas maduras y en el sector público tenían más de 50 años, y menos del 15% eran menores de 35.

Tecnología, inmigración y colaboración intergeneracional como palancas, según el Instituto Santalucía

El estudio destaca que la productividad individual crece más al inicio de la carrera profesional y que un mayor peso de trabajadores senior reduce la productividad agregada (“efecto composición”). Además, la automatización y la IA interactúan con la demografía, reduciendo ciertos empleos de entrada ocupados por jóvenes.

Ante este escenario, el informe propone tres palancas clave:

  • Integración del talento inmigrante, asegurando formación, promoción y condiciones laborales adecuadas.
  • Colaboración intergeneracional en las empresas, mediante mentorías bidireccionales, documentación de procesos, rotación planificada y jubilación flexible.
  • Elevación sostenida de la productividad, con inversión en tecnología, difusión de buenas prácticas y escalado de innovaciones organizativas.

Recomendaciones para empresas y políticas públicas

El informe plantea una agenda coordinada que incluye: planificación estratégica del talento, lucha contra el edadismo, formación continua adaptada a competencias digitales y blandas, políticas de inmigración e integración, y alianzas educación-empresa para anticipar la demanda de habilidades en sectores de innovación.

Para José Manuel Jiménez, director del Instituto Santalucía:

“El reto demográfico no es una estadística: ya condiciona el crecimiento, la capacidad de innovar y de mantener la cohesión social. Para proteger el bienestar de una sociedad que vive más y mejor, necesitamos elevar la productividad, integrar el talento inmigrante y fomentar la colaboración entre generaciones dentro de las empresas”.

El informe combina un marco teórico sobre demografía y crecimiento con evidencia histórica de España (1996–2023) y proyecciones internacionales de la ONU, además de un análisis de productividad, innovación y estructura por edades de las plantillas.

También te puede interesar: