
ICEA e Iris Global presentan el informe “Situación y tendencias en el seguro de decesos 2025”, destacando la digitalización, sostenibilidad y cambios normativos del sector.
ICEA e Iris Global presentaron la semana pasada el informe sobre Situación y tendencias en el seguro de Decesos 2025. La jornada reunió a casi 100 profesionales del sector y que además se pudo seguir por streaming. En este encuentro, representantes de empresas aseguradoras, instituciones, empresas de asistencia y startups compartieron su análisis sobre el presente y el futuro del seguro de decesos.
La encargada de abrir la jornada fue Carolina Lameiro, subdirectora general de Inspección de la DGSFP
Intervino tras una breve bienvenida por parte de María José Salcedo, directora de Investigación de ICEA. Lameiro presentó el que será el plan de prioridades de supervisión 2026-2028, que abordará algunos cambios normativos, así como otros asuntos de gran actualidad relacionados con la digitalización y la seguridad en las TICs, la sostenibilidad o la inclusión y la diversidad.
Pablo Jiménez, responsable de Proyectos de Investigación de ICEA
Presentó los resultados del Estudio de Situación y Tendencias en el Seguro de Decesos 2025.
De entre los datos más relevantes del estudio, destaca la alta madurez con la que cuentan los operadores del ramo -el 96,3% tiene una dilatada experiencia. También se apuntaron algunos cambios que puede estar sufriendo el sector: el 59,3% de las aseguradoras preguntadas cree que el tipo de cliente se está rejuveneciendo y el 55,6% cree que la red agencial irá perdiendo protagonismo como canal de distribución, en favor de otros como los canales online, la bancaseguro o los corredores.
Servicios de asistencia como los que presta Iris Global
Las aseguradoras destacan que aquello que más valoran son la rapidez de reacción, el acompañamiento y el tiempo de atención de llamadas. También hubo mención para los agentes de asistencia, un rol muy importante para la mayoría de las compañías (85%).
Los servicios de testamentaría como fuente de tranquilidad
Tras la presentación del estudio, tomaron el estrado Susana Brasero, responsable del Área Jurídica de Iris Global, y Josep Bosch, abogado del despacho de servicios jurídicos de Iris Global en Barcelona. Los dos charlaron sobre la relevancia de servicios como el de testamentaría o las diferentes coberturas relacionadas con la gestión documental. Josep puso el foco en cómo la tramitación de las herencias y los posibles costes derivados –en especial, el impuesto de sucesiones y las plusvalías municipales- son uno de los principales quebraderos de cabeza que tienen los familiares una vez inician los trámites vinculados con la aceptación de la herencia.
Los servicios ofrecidos por las empresas de asistencia como Iris Global suponen un importante alivio para aquellos que acaban de perder a un ser querido y que, en un momento tan delicado, tienen que enfrentarse a un mundo a veces tan complejo y alejado como es el de la burocracia.
La tecnología puede ser un facilitador en este punto
Así lo comentaron Brasero y Bosch, a lo que también se sumó Juanmi López, CEO de SegurosIA. López presentó esta herramienta que parte de la premisa de que la IA siempre está para ayudar a las personas, no para sustituirlas. Según explicó, su servicio de IA Agéntica puede ayudar a que las empresas aseguradoras alivien y mejoren sus procesos de atención de cliente, triaje de llamadas o procesamiento de facturas, lo que incide también en una mejor experiencia para el usuario final.
Mesa redonda sobre las tendencias y los cambios que se producen durante las distintas fases del seguro de decesos
La mesa estuvo moderada por Inmaculada Torres, responsable de reembolsos y pagos de Iris Global, y en ella participaron José Luis Ramírez, Director de Área de Decesos y Accidentes en SegurCaixa Adeslas; Manuel Cepero, Responsable Nacional de Decesos en Helvetia Seguros; y Mª José Llanos, Head Of Protection & Accident Business Development de Generali.
Algunos de los debates compartidos por la mesa giraban en torno a cómo captar a públicos más jóvenes para el seguro de decesos, si los productos eran suficientemente atractivos y completos o cómo los agentes de asistencia determinaban la calidad percibida en la prestación de servicios.
El encargado de clausurar el encuentro fue Andrés Romero, presidente de la Comisión de Decesos en UNESPA
El director general de Santalucía hizo un repaso de los puntos más destacados de la jornada y señaló algunos de los retos a los que se enfrenta el sector, como la carga impositiva, la competencia desleal o los cambios normativos municipales.