
El VII Premio de Divulgación Científica José María Sarriegi 2025, otorgado por el Observatorio de Catástrofes de la Asociación Cluster Catástrofes, ha distinguido una metodología innovadora para priorizar la preparación de las infraestructuras de transporte por carretera ante incendios forestales, uno de los riesgos naturales que más intensamente están afectando al territorio europeo.
El galardón ha recaído en el artículo “GIS-based methodology for prioritization of preparedness interventions on road transport under wildfire events”, publicado en 2023 en la International Journal of Disaster Risk Reduction, revista situada en el primer cuartil (Q1) del índice Journal Citation Report en la categoría Geosciences, Multidisciplinary. El premio cuenta con la colaboración de Tecnun-Universidad de Navarra y el patrocinio de Berkshire Hathaway Specialty Insurance.
El estudio propone una metodología basada en sistemas de información geográfica (GIS) para identificar y priorizar las actuaciones de preparación en la red viaria ante incendios forestales. Su objetivo es contribuir al diseño de infraestructuras más resilientes, facilitar la evacuación de la población y garantizar el acceso de los servicios de emergencia, aspectos clave para la seguridad en escenarios de catástrofe.
El trabajo ha sido desarrollado por los investigadores Erica Arango, María Nogal, Helder S. Sousa, José C. Matos y Mark G. Stewart. Arango recogió el premio durante el X Simposium del Observatorio de Catástrofes, celebrado en el Instituto de la Ingeniería de España, un acto que tuvo lugar bajo la Presidencia de Honor de S.M. el Rey. En su intervención, la investigadora agradeció “el compromiso con la investigación en grandes catástrofes” y subrayó que los incendios forestales “no solo devastan el territorio, sino que generan impactos sociales prolongados, pérdidas de vidas y graves daños en infraestructuras”.
El valor del premio José María Sarriegi 2025
Desde el Observatorio, su presidente, Pedro Tomey, destacó la trascendencia social del estudio y el valor práctico de la metodología. “La planificación de la respuesta vial ante el nuevo régimen de incendios extremos es una necesidad crítica. Este trabajo ofrece una herramienta cuantitativa que permite asignar recursos de forma eficiente y salvar vidas”, señaló.
La investigación se centra en un ámbito tradicionalmente menos abordado de la gestión del riesgo: la preparación de las infraestructuras de transporte vial. La metodología combina un análisis de exposición, que evalúa la vulnerabilidad de las carreteras al fuego mediante indicadores como la Distancia Equivalente de Fuego y el Tiempo de Llegada del Fuego, y un análisis de criticidad, que mide la importancia funcional de cada vía dentro del sistema de transporte.
Ambos enfoques se integran en un índice de prioridad que identifica los tramos más expuestos y críticos, facilitando la toma de decisiones preventivas. La herramienta, de bajo coste computacional y sin necesidad de datos complejos, fue validada en el caso de Pedrógão Grande (Portugal), afectado por un grave incendio en 2017.
En conjunto, la propuesta refuerza la resiliencia del transporte frente a incendios forestales y aporta una solución práctica para gestores de infraestructuras y responsables de emergencias en un contexto de riesgos cada vez más extremos.