Jornada de Actualización sobre el Síndrome Aórtico Agudo



Síndrome Aórtico Agudo

Fundación Asisa y el Hospital Universitario HLA Moncloa han celebrado la Jornada de Actualización del Síndrome Aórtico Agudo (SAA), en la sala Café del Teatro Real (Madrid). Varios especialistas han repasado la gestión clínica y el diagnóstico integral del SAA y han analizado las nuevas técnicas y desafíos en su tratamiento.

La sesión se organizó en torno a dos mesas de redondas. La primera de ellas, “De la gestión clínica al diagnóstico integral del SAA”, fue introducida y moderada por el Dr. Miguel Ángel Gómez Marino, cardiólogo del Hospital Universitario de HLA Moncloa, quien justificó la elección de esta enfermedad para realizar una jornada formativa ya que, a pesar de la baja incidencia que tiene (entre 3 y 6 casos por 100.000 personas y año), posee una mortalidad del 50%. Gómez Marino resaltó que el tiempo en el diagnóstico del SAA es fundamental ya que cada hora que se pierde en el diagnóstico aumenta la mortalidad en un 1% y recordó que la dificultad se encuentra en que esta enfermedad tiene síntomas que se pueden confundir, entre otras dolencias, con el infarto de miocardio.

La Dra. Carmen Olmos, cardióloga del Hospital Universitario de HLA Moncloa, introdujo a los asistentes la fisiopatología del SAA en su ponencia “Desde la etiología y la prevención, hasta la sospecha diagnóstica del SAA”. Olmos recordó que el SAA es un concepto que tiene ya casi 20 años y que define un conjunto de síntomas y signos que se producen como consecuencia de la patología aórtica aguda y que engloba diferentes entidades que se relacionan entre sí: la disección aórtica (DA); el hematoma intramural (HI) y la úlcera penetrante arteriosclerótica (UPA). Señaló también los factores de riesgo más habituales del SAA: la hipertensión arterial, el síndrome de Marfan o la arterosclerosis. En cuanto a las manifestaciones clínicas del SAA, la Dra. Olmos destacó el dolor, que se manifiesta en un 95% de los pacientes, brusco y lacerante y señaló que la sospecha diagnóstica se disipa con herramientas sencillas como: los factores de riesgo del paciente, cómo se presenta el SAA, los hallazgos en la exploración física, las pruebas de imagen y los análisis. Con ellas, aseguró la Dra. Olmos, se pueden diagnosticar el 80% de las disecciones aórticas.

Por su parte, el Dr. Miguel Ángel García Fernández, presidente de la Sociedad Española de Imagen Cardíaca, destacó que la media de pruebas diagnósticas que se realizan al paciente en los casos de SAA es de 1,8 pruebas por paciente. En su ponencia, “Desde la sospecha diagnóstica del SAA hasta los límites de la ecocardiografía TT y transesofágica”, el Dr. García comparó y analizó las diferentes técnicas de imagen que suelen usarse en el diagnóstico del SAA. A su juicio, la técnica ideal de imagen debe ser precisa, segura y rápida, con información cuantitativa, que indique el tiempo y extensión de la enfermedad y con la que se puedan evaluar las posibles complicaciones. En el SAA hay diferentes pruebas de imagen que se pueden realizar, aunque, el Dr. García Fernández señaló que al 69% de los pacientes se les somete a un TAC, al 25% se les hace una ecocardiografía y al 3% una resonancia.

A través de casos reales, el Dr. Mario J. García, chief Division of Cardiology Montefiori-Einstein Center for Heart and Vasculare Care de Nuevas York (Estados Unidos), aportó el enfoque de “La tomografía computarizada y la resonancia magnética en el SAA. ¿Aportan dados suficientes como para una cirugía sin sorpresas?” y explicó las ventajas de la tomografía: extensión del envolvimiento de la aorta, el punto de entrada para determinar si el paciente es candidato a un procedimiento percutáneo como el TEVAR, la diferenciación de luz verdadera y luz falsa en la DA, la perfusión de órganos abdominales o la presencia o ausencia de rotura aórtica.

De la gestión clínica al diagnóstico integral del SAA

La segunda mesa de trabajo, moderada por el Dr. Gabriel España Caparrós, jefe de servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de HLA Moncloa, se centró en el “Tratamiento del SAA: nuevas técnicas, nuevos desafíos”, y generó un debate sobre lo que hay que hacer, cuándo hacerlo y cómo a la hora de tratar a pacientes ya diagnosticados y estabilizados con SAA.

El Dr. Juan José Oñoro, jefe de servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario HLA Moncloa, expuso en su ponencia “Tratamiento conservador del SAA: ¿qué casos y hasta cuándo?” que en cuanto a tratamiento del SAA son necesarios los betabloqueantes “siempre y para siempre” y son los más utilizados para evitar el desarrollo de la disección aórtica (DA). A pesar de que no hay estudios, sí que existen análisis de la supervivencia de los pacientes en función de los medicamentos que han tomado durante el SAA que indican que el 35% de los pacientes que no habían tomado betabloqueantes necesitaron una intervención.

“El abordaje quirúrgico de la Disección Aórtica Aguda tipo A. ¿Hay que dar la misma respuesta terapéutica a los hematomas murales y úlcera de pared en aorta ascendente y arco aórtico?” fue el tema central del Dr. José María Cortina, jefe del servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario 12 de Octubre y Hospital Universitario HLA Moncloa, que aseguró que el SAA pone a prueba a cualquier hospital y a la organización sanitaria en su conjunto, ya que la verdadera incidencia del Síndrome Aórtico Agudo no está clara y posiblemente se encuentre infravalorada. Finalmente, concluyó que hay mucho margen de mejora en cuanto a organización, estrategia sanitaria, el nivel de sospecha diagnóstica, el rendimiento de las pruebas de imagen y definir bien la estrategia a seguir en el SAA.

La Dra. María Rubio Montaña, especialista en Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Ramón y Cajal y Hospital Universitario HLA Moncloa, comenzó su ponencia “Disecciones, hematomas murales y úlceras de pared tipo B: ¿cuándo y para qué estaría indicado el tratamiento endovascular?” dando el punto de vista del paciente ya que, según varios estudios, sufren estrés postraumático que incide en multitud de aspectos de su vida y suelen solicitar a los médicos algún tipo de referencia sobre qué vida deben llevar, qué alimentación seguir o si existe algún tipo de rehabilitación para el SAA. La Dra. Rubio, aseguró también que en los últimos años existe un aumento del hematoma intramural y de la úlcera aórtica, seguramente por el envejecimiento de la población. Finalmente realizó un repaso por las guías médicas donde se hace mención al SAA.

Las “Alternativas de tratamiento en el Síndrome Aórtico Agudo Complejo” fue el tema que trató el Dr. Gaudencio Espinosa, jefe del Servicio de Cirugía Vascular del Hospital Universitario de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) y profesor del Departamento de Cirugía de la misma universidad. Mediante casos reales, el Dr. Espinosa ejemplificó diferentes maneras técnicas de abordar el SAA en función de las dificultades que presenta la enfermedad. En este sentido, presentó casos quirúrgicos donde se han utilizado endoprótesis, prótesis metálicas forradas con una tela impermeable que tienen como objetivo sellar las filtraciones o la dilatación en la arteria aorta que se implanta mediante un procedimiento endovascular.

La jornada se abrió con las palabras del Dr. José Ramón Vicente Rull, director gerente del Hospital Universitario HLA Moncloa, que agradeció la asistencia a los profesionales, destacando la dedicación y el tiempo que los ponentes han decidido a abordar la clínica del SAA.

Por su parte, el consejero delegado de ASISA, Dr. Enrique de Porres, clausuró la jornada y recordó el compromiso de la Fundación ASISA con este tipo de actividades: “El hecho de que podamos realizar estas actividades para nosotros responde a un compromiso institucional que va en nuestros genes. ASISA y Fundación ASISA son propiedad de una cooperativa de médicos y como médicos consideramos que es obligatorio, aparte de la actividad aseguradora y asistencial, tener la oportunidad de facilitar a nuestros profesionales el conocimiento avanzado de lo que va ocurriendo en cada una de las disciplinas asistenciales”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *