
Periodismo2030 y Fundación AXA abordan las mayores amenazas para la economía mundial en el Ayuntamiento de Vigo, donde se ha celebrado la presentación de la encuesta mundial sobre riesgos futuros y una mesa redonda sobre los desafíos económicos.
Encuesta mundial sobre riesgos futuros
Muy pocos podían prever hace uno año las turbulencias económicas que ha llevado aparejada la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. En 2022, probablemente como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania, tres de los diez riesgos señalados por los expertos eran económicos:
- Riesgos para la estabilidad financiera (8º).
- Riesgos Macroeconómicos (9º),
- Riesgos de Política Monetaria (10º).
En 2024 solo permanecían, en última posición, los Riesgos para la estabilidad Financiera.
Foro de Periodismo 2030
Esta es una de las principales conclusiones de la XI edición del Informe del Riesgo Futuros de AXA, presentado hoy junto el Foro de Periodismo 2030 en el Ayuntamiento de Vigo.
El encuentro ha sido inaugurado por Abel Caballero, alcalde de Vigo. La presentación también ha contado con la participación de:
- José Carlos Díez, profesor de la Universidad de Alcalá.
- María Borrás, presidenta del Círculo de Empresarios de Galicia.
- Lucy Amigo, decana-presidenta del Colegio de Economistas de Pontevedra
- Dolores Garza, decana de la Facultad de Económicas de Vigo.
Josep Alfonso, director general de la Fundación AXA, ha desgranado los resultados del informe. «En Europa nada hacía prever que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca llevara aparejadas las consecuencias económicas tan graves que estamos viendo”.
El informe señala que hace ahora justo un año la población mundial parecía tener una mayor sensibilidad a los desafíos económicos (7ª posición del Top 10 de riesgos) que los expertos (10ª).
Top 10 de riesgos por continentes
Los expertos de África clasificaron los riesgos económicos más altos que sus homólogos de otros continentes. Es más, África es el único continente en el que aparecían dos riesgos económicos en el Top 10 de los expertos: los que amenazan la estabilidad financiera (5ª posición), la más alta de todas las listas, y los macroeconómicos (7ª).
En el lado opuesto se encontraba Europa. Ni expertos ni población general señalaron ningún riesgo económico entre los 10 primeros. A diferencia de la tendencia general en Europa, tanto los expertos españoles como la población general española, sí tenían en el radar los riesgos económicos entre sus principales amenazas. Los macroeconómicos para los expertos (en 7ª posición) y los financieros para los ciudadanos (en 8ª).
Sentimiento de vulnerabilidad
El sentimiento de vulnerabilidad global sigue siendo muy elevado. Un aspecto que señala el informe es la desprotección frente a la información. El 75% de los expertos de todo el mundo encuestados considera que, en general, a las personas les cuesta distinguir con precisión la información verdadera de la falsa en redes sociales.
En el caso de España, la situación es aún más preocupante porque el 85% las personas con más formación, los expertos, creen que las personas no son capaces de identificar las fakenews. Sin embargo, resulta paradójico porque cuando se les pregunta a las personas si ellas mismas son capaces de hacer esta distinción, el 78% de la población y el 80% de los expertos consideran que sí.