EIOPA alerta de la “falsa sensación de estar asegurado” ante catástrofes naturales

EIOPA alerta de la “falsa sensación de estar asegurado” ante catástrofes naturales por falta de claridad en la información al consumidor

La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) ha publicado hoy un nuevo estudio en el que advierte sobre la necesidad urgente de mejorar la claridad y accesibilidad de la información que reciben los consumidores acerca de la cobertura frente a catástrofes naturales en sus seguros de hogar. Según el informe, la falta de transparencia y lenguaje poco claro en los documentos informativos puede llevar a los asegurados a creer erróneamente que están protegidos ante eventos como inundaciones, incendios o deslizamientos de tierra.

EIOPA ha analizado los Documentos de Información sobre Productos de Seguro (IPID, por sus siglas en inglés) y las condiciones de pólizas de seguros de hogar en ocho países europeos.

Aunque ha detectado buenas prácticas en algunas aseguradoras, también identifica importantes carencias que dificultan la comprensión del alcance real de la cobertura por parte de los consumidores.

Una brecha de protección agravada por el cambio climático

En un contexto de aumento de la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos debido al cambio climático, EIOPA señala que solo una cuarta parte de las pérdidas causadas por catástrofes naturales en Europa ha estado asegurada en las últimas décadas.

Esta brecha de protección se debe, en parte, a que muchos hogares y empresas optan por no contratar coberturas específicas, pero también a que la información poco clara lleva a malentendidos sobre lo que realmente está cubierto. Este fenómeno, denominado por EIOPA como “ilusión de estar asegurado”, pone en riesgo a miles de consumidores.

EIOPA alerta sobre el lenguaje confuso y exclusiones poco visibles

El estudio detecta que algunas aseguradoras utilizan lenguaje vago o inconsistente en los IPID, o remiten a otros documentos más extensos para detallar exclusiones y limitaciones, lo que dificulta que el consumidor medio comprenda lo que está —o no está— cubierto. Por ejemplo, algunas pólizas indican cobertura general frente a “inundaciones”, pero excluyen las causadas por lluvias intensas sin especificarlo claramente.

También se observa que en muchas ocasiones las coberturas adicionales frente a riesgos naturales se presentan sin dejar claro que son opcionales, lo que puede inducir a error.

Las limitaciones geográficas, de frecuencia o relativas al tipo de fenómeno también suelen estar mal explicadas. En un caso citado, la indemnización por daños por granizo solo se ofrecía una vez cada cinco años, sin que esta condición apareciera de forma visible en el IPID.

EIOPA pide mejoras urgentes y más herramientas visuales

Petra Hielkema, presidenta de EIOPA, subraya: “El aumento de las catástrofes naturales en la UE en los últimos años demuestra lo importante que es que los consumidores comprendan si tienen cobertura adecuada. Necesitamos documentos de divulgación fáciles de entender y con elementos visuales claros. Cuando el consumidor no entiende lo que su seguro cubre, estamos creando barreras innecesarias o, peor aún, expectativas falsas que pueden tener graves consecuencias económicas”.

El informe concluye que los IPID bien diseñados son una herramienta valiosa para empoderar a los consumidores y fomentar decisiones informadas, y anima al sector asegurador a adoptar las buenas prácticas identificadas para mejorar la protección y la confianza del cliente.

También te puede interesar: