El 16% de las librerías españolas presenta riesgo de impago

El 16% de las librerías españolas presenta riesgo de impago

El 16% de las librerías en España presenta riesgo elevado de impago, según Insight View. Aaunque el sector mantiene mejores cifras que antes de la pandemia.


De acuerdo con los datos que ofrece Insight View, el 16% de las librerías se encuentra en riesgo máximo o elevado de incumplir sus pagos. El ratio se mantiene respecto a los valores de hace un año. No obstante, se encuentra por debajo de los valores prepandémicos (18%). El riesgo es bajo o mínimo en el 76% del tejido sectorial y moderado en el 10%. El plazo medio de aprovisionamiento, que muestra los días que permanecen las existencias en la empresa por término medio, alcanza los 109 días.

Por ciudades

Madrid (18%) y Barcelona (12%) son las provincias con más librerías. Le siguen Valencia (5%), Alicante (4%), Murcia (4%) y Bizkaia (4%). Teniendo en cuenta las provincias cuyo peso representa al menos el 3% del sector, el ratio de empresas en riesgo máximo o elevado de incumplir sus pagos está por encima de la media en  Madrid (30%) y Barcelona (19%). Los mejores ratios se registran en Vizcaya (6%), Alicante, (8%), La Coruña (9%), Valencia (11%) y Murcia (14%).

Un sector capaz de sostener ratios importantes

Como los de solvencia, liquidez, tesorería y disponibilidad y manifestar una resiliencia intensa ante los profundos cambios en su operativa que ha traído el siglo XXI. Tras resistirse a la sustitución del producto —el libro electrónico no ha reemplazado al libro de papel—, las librerías afrontan el desafío de nuevas formas distribución.

Vamos hacia un mayor número de librerías, pero cada vez más pequeñas y especializadas. Esto explica la distribución por tamaños empresariales, que muestra la profunda atomización de un sector donde la presencia de grandes y medianas empresas es testimonial: un relevante 87% son microempresas, un porcentaje que asciende al 99% si añadimos también a las pequeñas.

El 28% de las empresas del sector no existía hace una década. La antigüedad es un factor muy relevante a la hora de segmentar su riesgo de crédito: este es máximo o elevado entre el 20% de las empresas con menos de diez años, pero apenas alcanza al 13% en los segmentos de las que tienen entre 10 y 25 años y 18% para las de más de 25 años.

También te puede interesar: