
El ahorro en Planes de Pensiones Individuales en la Comunidad de Madrid alcanzó los 20.575 millones de euros a cierre de 2024, lo que supone un incremento del 9,1% respecto al año anterior. Según los datos del Observatorio Inverco, la región mantiene así un papel destacado en el ahorro previsional, con un patrimonio medio por partícipe de 15.413 euros, un 9,4% más que en 2023 y claramente por encima de la media nacional (12.616 euros).
Madrid suma 1.334.963 cuentas de partícipes, lo que equivale al 19% de la población regional, situándose entre las comunidades con mayor penetración de este producto de ahorro para la jubilación. Además, es la autonomía donde la renta variable tiene mayor protagonismo: el 27,4% del patrimonio en planes de pensiones se invierte en este tipo de activos, frente a una media nacional del 20,5%.
Crecimiento nacional del ahorro y resiliencia a largo plazo
En el conjunto de España, el ahorro en Planes de Pensiones Individuales alcanzó los 92.242 millones de euros, con un crecimiento del 8,6% interanual. Cataluña, País Vasco, Madrid y Aragón fueron las comunidades que registraron los mayores incrementos, todos ellos por encima del 9%.
El patrimonio medio nacional por partícipe alcanzó un nuevo máximo de 12.616 euros, frente a los 11.573 euros de 2023 (+9%). Navarra lidera el ranking autonómico (18.546 euros), seguida de País Vasco, Madrid, Cataluña, Aragón y La Rioja, todas por encima de los 15.000 euros.
En los últimos cinco años, el patrimonio en planes de pensiones se ha incrementado un 12,5%, lo que refleja, según Inverco, la resiliencia de estos productos en contextos de elevada volatilidad y su capacidad de recuperación en escenarios de incertidumbre.
La necesidad de incentivos al ahorro privado
El Observatorio Inverco recuerda que el ahorro en planes de pensiones en España apenas representa el 8,4% del PIB, frente a una media del 58,1% en los países de la OCDE, lo que refleja el amplio margen de crecimiento. La organización subraya la importancia de impulsar medidas para reforzar el ahorro privado, en línea con las recomendaciones de la OCDE, como el fomento de los planes de empleo, la revisión de la liquidez a 10 años o el aumento de las deducciones fiscales aplicables.
Para José Luis Manrique, director de Estudios del Observatorio Inverco, “los datos de 2024 confirman la solidez de los Planes de Pensiones Individuales como herramienta de ahorro para la jubilación. El impulso de los mercados ha permitido alcanzar un nuevo máximo histórico, tanto en patrimonio como en ahorro medio por partícipe, y la evolución de los últimos cinco años refuerza la necesidad de seguir promoviendo medidas que incentiven el ahorro privado y garanticen un futuro financiero más sólido para los ciudadanos”.