El déficit contributivo en las pensiones alcanza un máximo histórico, según el Pensiómetro del Instituto Santalucía

El Instituto Santalucía ha publicado un nuevo Pensiómetro, y alerta sobre el deterioro de las cuentas del sistema público de pensiones.

El Instituto Santalucía ha publicado una nueva edición de su Pensiómetro, en la que alerta sobre el deterioro de las cuentas del sistema público de pensiones en España. El informe, que analiza la evolución de 18 de los 20 principales indicadores del sistema hasta enero de 2025, revela que el déficit contributivo ha aumentado hasta los 31.315 millones de euros, el nivel más alto de la serie histórica, equivalente al 1,97% del PIB.

El estudio, elaborado por el Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social, compuesto por profesores de las universidades de Valencia, Extremadura y Rey Juan Carlos, refleja también que el gasto público total en pensiones alcanzó los 206.172 millones de euros en 2024, lo que representa cerca del 13% del PIB.

Entre los datos más destacados de esta edición del Pensiómetro figuran la caída de la tasa inversa de dependencia a 2,93, marcando un nuevo mínimo, y el aumento de la edad efectiva de jubilación, que se sitúa en 65,06 años. Además, la pensión media por pensionista ha crecido un 5,3% respecto al año anterior, alcanzando los 1.394,47 euros mensuales.

Nuevo cuadro de equilibrio para el gasto público en pensiones

Por otro lado, el informe introduce un nuevo cuadro de equilibrio para la financiación del gasto público en pensiones, diferenciando entre las transferencias “procedentes” del Estado —destinadas a pensiones no contributivas y complementos a mínimos— y las “improcedentes”, que reflejan el esfuerzo adicional para cubrir el déficit de las pensiones contributivas.

Según el análisis, el incremento del déficit contributivo rompe la tendencia de reducción iniciada tras la pandemia. A pesar del crecimiento de los ingresos por cotizaciones sociales, impulsado por el aumento del empleo y de la cotización media, este avance ha resultado insuficiente frente al ritmo de crecimiento del gasto en pensiones.

En palabras de José Manuel Jiménez Rodríguez, director del Instituto Santalucía, “el Pensiómetro no solo permite conocer la evolución del sistema público de pensiones, sino también anticipar las necesidades de reforma y los posibles desequilibrios financieros”. Jiménez Rodríguez subraya la importancia de contar con herramientas de análisis riguroso en un contexto de envejecimiento poblacional y cambios en el mercado laboral.

Con este informe, el Instituto Santalucía reafirma su compromiso con el estudio de la sostenibilidad del sistema público de pensiones, ofreciendo información accesible para ciudadanos, expertos y responsables públicos.

También te puede interesar: