
Más de la mitad de los ciudadanos se identifica con el 1 de noviembre y mantiene las costumbres de homenaje y visita al cementerio
El Día de Todos los Santos mantiene su fuerza simbólica y cultural frente a Halloween. Según un estudio del Observatorio de los Servicios Funerarios (OSF), elaborado por Sigma Dos con una muestra de 1.254 entrevistas, el 51,2% de los españoles se siente más identificado con esta jornada tradicional, frente al 10,3% que prefiere Halloween. Además, cuatro de cada diez personas (42,8%) la definen como un día de recuerdo a los difuntos.
Aunque el 83,4% de los encuestados considera que el sentido religioso del 1 de noviembre se está perdiendo, casi la mitad de los españoles continúa acudiendo al cementerio o llevando flores junto a sus familias. Gestos sencillos que, según el estudio, reflejan la permanencia de una tradición que une generaciones y da sentido a la memoria colectiva.
“Incluso en una sociedad más laica y diversa, el recuerdo sigue siendo una constante. Todos los Santos es una jornada que une generaciones, creencias y sensibilidades distintas”, destaca María Dolores Asensi, presidenta del OSF.
La memoria del Día de Todos los Santos frente a la fiesta de Halloween
El informe constata que el Día de Todos los Santos sigue siendo una tradición viva, pese a los cambios culturales y generacionales. Para un 23,4% de los encuestados, se trata además de una fecha familiar o religiosa.
En cambio, Halloween despierta un entusiasmo minoritario: solo un 26,9% la considera una fiesta divertida (frente al 33,5% del año anterior), mientras que el 50,9% no la celebra nunca y apenas un 11,1% lo hace todos los años, una cifra en descenso respecto a 2024. No obstante, seis de cada diez ciudadanos (65,6%) creen que Halloween está desplazando las tradiciones locales, aunque sin borrar el sentido del 1 de noviembre.
Diferencias entre generaciones
El estudio también revela diferencias generacionales e ideológicas: los votantes del PP (66,8%) y de Vox (65,2%) son los más identificados con el Día de Todos los Santos, mientras que los jóvenes y votantes de izquierda muestran mayor afinidad por Halloween.
“Halloween puede ser una fiesta, pero Todos los Santos es una experiencia colectiva. Representa la continuidad entre quienes estamos y quienes estuvieron. Es el día en que España recuerda lo que la hace comunidad”, añade Asensi.
Tradiciones que perduran
Las costumbres más extendidas durante esta fecha siguen siendo visitar el cementerio o llevar flores (46,8%), compartir dulces típicos como buñuelos o huesos de santo (32,7%), encender velas (22,1%) y asistir a misa o celebraciones religiosas (13,8%).
Estas prácticas, según el estudio, están presentes entre votantes de todos los partidos, lo que demuestra que el recuerdo de los seres queridos trasciende ideologías y generaciones.
“La memoria sigue siendo un punto de unión nacional. Los rituales funerarios, incluso en su sencillez, cumplen una función social esencial”, concluye Asensi.
Un servicio esencial para la sociedad
El estudio del OSF también recuerda que, según el II Estudio OSF–Sigma Dos, el 93,1% de los ciudadanos considera los servicios funerarios un servicio esencial, y el 80,3% destaca su función de acompañamiento. Además, el 87,8% apoya invertir recursos públicos en la conservación de cementerios, mientras que el 74,9% pide un mayor apoyo institucional a las empresas funerarias, especialmente en zonas rurales.
Por otro lado, el 88,9% de los españoles reclama ceremonias más humanas y personalizadas, y nueve de cada diez consideran injusto el actual IVA del 21%, abogando por un tipo reducido o incluso exento.
Así, en vísperas del 1 de noviembre, los datos confirman que, más allá de las modas o las influencias culturales externas, la memoria, el homenaje y la familia siguen marcando el sentido del Día de Todos los Santos.