
El euríbor, principal índice de referencia para las hipotecas variables en Europa, cierra marzo con una media mensual de 2,398%, marcando un descenso de 0,009 puntos porcentuales respecto al 2,407% registrado en febrero. Esta leve caída refuerza la fase de estabilización que el índice atraviesa tras las fuertes fluctuaciones de meses anteriores.
Según Simone Colombelli, director de Hipotecas del comparador iAhorro, esta estabilización es “totalmente normal” y resulta positiva teniendo en cuenta los picos que el euríbor alcanzó el año pasado, cuando rondaba el 3,718%. A pesar de los modestos descensos, la estabilidad actual aporta tranquilidad al mercado hipotecario.
Impacto en los hipotecados del euríbor
Quienes revisen su hipoteca variable este mes podrán ahorrar entre 100 y 200 euros mensuales, dependiendo del saldo pendiente del préstamo. Por ejemplo, en una hipoteca de 150.000 euros con un interés de euríbor más un 0,99%, la cuota mensual se reducirá aproximadamente en 104,55 euros, resultando en un ahorro anual de más de 1.250 euros. En el caso de préstamos de 300.000 euros, el ahorro mensual podría superar los 200 euros, aunque estas disminuciones no compensan completamente los aumentos previos.
Perspectivas futuras del mercado hipotecario
El rumbo del euríbor en los próximos meses dependerá en gran medida de las decisiones del Banco Central Europeo (BCE), cuya próxima reunión está programada para el 17 de abril. Aunque el BCE ha aplicado cinco reducciones consecutivas en los tipos de interés desde julio de 2024, la incertidumbre política y económica actual mantiene al mercado en vilo.
Colombelli anticipa que es probable que el BCE mantenga los tipos en el 2,5% hasta verano, lo que permitiría que el mercado siga avanzando de manera estable. Además, bancos y entidades financieras podrían ajustar sus ofertas de acuerdo con el comportamiento del euríbor, con algunos ya ofreciendo tipos fijos atractivos para clientes solventes.
De concretarse nuevas bajadas del BCE, el impacto sería favorable para el mercado hipotecario, generando más caídas en el euríbor y reducciones en las hipotecas, consolidando así un escenario aún más positivo para los consumidores.