El III Stage define los objetivos de investigación para 2025 del Grupo ‘Actuarial and Financial Modelling’

Este fin de semana se celebró el III Stage de Investigación del Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria.

Durante el fin de semana del 31 de enero al 2 de febrero, se celebró en Sant Sadurní d’Anoia el III Stage de Investigación del Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria. Este encuentro anual reunió a los miembros del grupo de investigación ‘Actuarial and Financial Modelling’ con el objetivo de definir las líneas de investigación para el año 2025, iniciar proyectos de trabajo y realizar actividades de team building.

Los dos proyectos principales en los que se trabajará este año son la elaboración del ‘Índice de Desarrollo Financiero Personal’, que medirá el nivel de educación financiera desde distintos ámbitos, y el ‘Índice Europeo de Pensiones’. Este último será uno de los temas abordados en el II Seminario Europeo de Previsión Social Complementaria, organizado por el Observatorio en el último cuatrimestre de 2025.

Además, el Observatorio continuará investigando sobre la hipoteca inversa y otras opciones de licuación del patrimonio. Estos instrumentos de ahorro, sobre los cuales ya se han publicado múltiples artículos científicos, son una alternativa viable para garantizar el bienestar financiero de la población tras la jubilación. En este sentido, el Observatorio profundizará en sus características, efectos sobre las finanzas personales, factores de aceptación y cuestiones de brecha de género relacionadas con la hipoteca inversa.

Importancia creciente del Stage

Xavier Varea, director del Observatorio, destacó la importancia del Stage como “un encuentro que permite al equipo investigador poner en común ideas y propuestas, coordinar la actividad para que todos los integrantes trabajen en torno a objetivos compartidos y claramente definidos, y compartir experiencias previas que permitan a los investigadores aprender los unos de los otros”. El Dr. Varea calificó la experiencia como “positiva”, al haber permitido, por tercer año consecutivo, “establecer unas pautas alineadas que dan como resultado la elaboración de artículos científicos que son de interés para el conjunto de la sociedad”.

Por su parte, M. Mercè Claramunt, presidenta del Comité Científico del Observatorio e Investigadora principal del grupo ‘Actuarial and Financial Modelling’, asumió la elaboración de los índices como “proyectos de gran envergadura, que supondrá un reto para todos, pero que podrá abordarse desde el rigor de la investigación universitaria y el conocimiento del equipo para presentar, como resultado, herramientas que sean de utilidad para la ciudadanía y la industria, marcando un nuevo estándar en los factores que determinan el grado de desarrollo de la previsión social complementaria y el nivel de educación financiera de la ciudadanía”.

También te puede interesar: