El seguro de vida-riesgo sigue ganando peso entre los españoles, según Aegon

El seguro de vida-riesgo se consolida como una herramienta clave de protección financiera y familiar en España.

El seguro de vida-riesgo se consolida como una herramienta clave de protección financiera y familiar en España. Según el III Informe del Mediador de Seguros, elaborado por Aegon, más de seis de cada diez encuestados (66,2%) creen que el número de asegurados en vida-riesgo crecerá en los próximos años. De ellos, un 23,9% prevé un crecimiento acelerado, mientras que un 42,3% espera una progresión más moderada, pero constante.

Protección familiar y tranquilidad económica, principales motivaciones

El informe destaca que el seguro de vida-riesgo combina una fuerte carga emocional con atractivo financiero. Para un 58,7% de los encuestados, la principal razón para contratarlo es la tranquilidad de saber que su familia está protegida. Además, un 40,8% busca evitar dificultades económicas tras un fallecimiento, y casi un 25% asegura recursos en caso de invalidez.

Vida-riesgo, atractivo en la retribución flexible

El seguro de vida-riesgo también gana protagonismo como incentivo en planes de retribución flexible. Un 34% de los participantes lo considera atractivo, solo por detrás del seguro de salud (82%) y los cheques restaurante (41%), lo que evidencia su creciente interés entre empleados y empresas.

Menor sensibilidad al precio

Entre quienes aún no han contratado este tipo de pólizas, el 37,4% afirma que nunca se lo habían planteado, mientras que un 27,2% lo percibe como caro y un 20,9% lo considera innecesario. No obstante, la sensibilidad al precio ha caído casi a la mitad respecto a la edición anterior del estudio, donde el 43,2% consideraba el seguro demasiado costoso.

Retos para el futuro

Pese al optimismo, el informe señala algunos desafíos para el sector. El principal obstáculo sería la situación económica y la pérdida de poder adquisitivo (39,8%), seguido por el envejecimiento poblacional (24,9%) y el aumento de enfermedades mentales e invalidez (18,4%).

También te puede interesar: