
España lidera en Europa como el país con seguros de salud privados más asequibles y con mayores coberturas, según el Estudio comparativo del seguro de salud en España con países de su entorno, elaborado por la Cátedra de Salud Sostenible y Responsable de la Universidad Complutense de Madrid con apoyo de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE). El informe revela que las pólizas en España oscilan entre los 69 y los 198 euros mensuales, hasta un 79% más baratas que en países como Italia, Portugal, Reino Unido, Suecia o Suiza.
A pesar de este acceso más económico y de que el seguro privado contribuye a descongestionar el sistema público, España es, junto a Reino Unido, el único país del análisis que no ofrece incentivos fiscales a quienes contratan estas pólizas. En el resto de países, como Italia, Portugal o Suecia, se aplican beneficios o deducciones para quienes apuestan por la cobertura privada.
Un modelo de seguros de salud único en Europa
El estudio destaca la singularidad del modelo español, donde el seguro privado combina un papel suplementario, complementario e incluso sustitutivo en algunos casos, gracias a la existencia de mutualidades de funcionarios (MUFACE, ISFAS, MUGEJU). A ello se suma el peso de los seguros colectivos, que representan más de la mitad de las pólizas y se han consolidado como un beneficio social clave en las empresas.
En términos de penetración, España alcanza el 26% de la población cubierta, superando a Italia (20%), Reino Unido (11%) y Suecia (10%). Solo Suiza, con un 80% debido a la obligatoriedad del seguro básico, muestra cifras más elevadas.
Un equilibrio en riesgo
Los expertos de la Cátedra advierten de que este bajo nivel de primas, aunque positivo para la accesibilidad, puede convertirse en un “arma de doble filo” que comprometa la sostenibilidad del sistema y la capacidad de las aseguradoras de mantener la calidad y equidad de la prestación.
Desde ASPE alertan de que “unas pólizas con primas tan bajas como las que se comercializan en España pueden llegar a poner en juego la accesibilidad que presenta la sanidad privada” e instan a una reflexión general sobre el aseguramiento privado para garantizar la viabilidad del modelo.
Coberturas, copagos e innovación
El análisis también compara coberturas y condiciones. A diferencia de Italia y Portugal, donde los copagos son frecuentes, en España la mayoría de pólizas no los incluyen, reforzando su atractivo. Sin embargo, el país presenta periodos de carencia más restrictivos que Reino Unido o Suecia.
En digitalización, España ha avanzado notablemente en telemedicina, aunque sigue por detrás de Suecia, mientras que Italia figura como el mercado más rezagado.
Con estas conclusiones, el estudio sitúa a España en una posición ventajosa en coste y accesibilidad, pero plantea interrogantes sobre la sostenibilidad futura del sistema y la necesidad de repensar el papel del aseguramiento privado en el equilibrio sanitario nacional.