España es una potencia mundial del turismo sanitario y de bienestar, pero tiene retos por resolver

Ana Pastor, exministra de Sanidad, y Juan Abarca, presidente de HM Hospitales, han debatido sobre el potencial de España como destino de turismo sanitario.

España cuenta con “los mimbres perfectos para liderar el turismo sanitario y de bienestar en Europa”, coincidieron Juan Abarca, presidente de HM Hospitales, y Ana Pastor, exministra y expresidenta de A.M.A. durante un encuentro sobre salud y turismo organizado por Hotusa. 

Atributos como un sistema sanitario puntero, una red hotelera de calidad, seguridad, gastronomía y cultura posicionan al país como destino de confianza para turistas internacionales. “Tenemos un sistema sanitario público y privado que inspiran una confianza que muy pocos países pueden ofrecer al turista internacional”, subrayaron.

Bienestar y salud como motor del turismo sanitario

El bienestar integral se ha convertido en una nueva aspiración social. Tras la pandemia, la ciudadanía busca experiencias que combinen salud física y mental, consolidando el viaje como herramienta de desconexión. “El bienestar es la nueva riqueza y la gente está dispuesta a viajar para conseguirla”, remarcó Ana Pastor. 

El turismo wellness crece, con planes detox, dietas o programas de pérdida de peso, aunque se advierte sobre “una auténtica pandemia de modas sin base científica”: “Hemos medicalizado problemas que se resuelven con ejercicio, buena alimentación y descanso”, señalaron ambos, médicos de formación. 

Además, la longevidad se perfila como un nuevo motor de crecimiento: “Los 70 de hoy son los 60 de antes, y eso exige servicios sanitarios y turísticos mucho más avanzados”, apuntó Abarca, destacando la prevención, el diagnóstico precoz y la vida saludable como elementos clave. “La longevidad es el gran mercado emergente del turismo de salud”, agregaron.

Fortalezas y desafíos del sistema sanitario

El sistema sanitario español combina excelencia médica, innovación privada y eficiencia. Sin embargo, las listas de espera del sistema público siguen siendo un reto. “Tenemos un sistema sanitario excelente, pero la demora diagnóstica es uno de los grandes problemas a resolver”, alertaron.

Ambos ponentes destacaron la necesidad de reforzar la colaboración público-privada: “La sanidad pública y privada no son rivales, son complementarias y necesarias”, aseguraron, criticando la politización de la sanidad que perjudica al paciente y la imagen del país como destino sanitario.

Turismo sanitario: oportunidades por explotar

El sector sanitario privado genera más de medio millón de empleos y 30.000 millones de euros, pero España aún “no está aprovechando la potencia de su industria sanitaria privada para competir fuera”. La falta de visados específicos, trámites lentos y escasa promoción limitan la captación de pacientes internacionales: “Turquía o Alemania tienen visados especiales para tratamientos de salud; aquí a un paciente de Argelia le retrasan la entrada”.

Los ponentes reclamaron una estrategia conjunta entre turismo y sanidad: “Si hiciéramos un poco de lobby conjunto, España podría liderar el turismo sanitario de calidad en Europa”. Destacaron que España realiza procedimientos únicos en Europa, desde ensayos clínicos hasta cirugías complejas: “Aquí hacemos cosas que no se hacen en ningún país de Europa”.

Además, se insistió en la prevención y la innovación: “Lo más costo-eficiente que existe son las vacunas y la prevención; pero seguimos llegando tarde a las enfermedades”, señaló Ana Pastor. “El día que la enfermedad aparece, ya llegamos tarde: hay qu diagnosticar cuando estás sano”, concluyó Juan Abarca.

Pacientes internacionales y comunicación estratégica

El país ofrece una combinación única de clima, seguridad, gastronomía y excelencia médica. Sin embargo, “tenemos un sistema excepcional, pero no hemos sabido contarlo”. Se aboga por una estrategia nacional que integre salud, turismo y sostenibilidad: “España puede ser referente mundial en calidad de vida si alineamos a todos los sectores”.

Los pacientes internacionales buscan seguridad y atención personalizada. Ejemplo de excelencia: HM Hospitales muestra una mortalidad ajustada un 33% inferior a la esperada por complejidad. “Lo importante no es la estadística del caso, sino el caso dentro de la estadística”, reivindicó el presidente de HM Hospitales. 

Vivir más y vivir mejor

Finalmente, los ponentes recordaron que España lidera la esperanza de vida gracias a mejoras en agua, saneamiento y alimentación, pero insistieron en la calidad de vida: “Para ser feliz tienes que tener salud, y para tener salud tienes que cuidarte y prevenir”, concluyeron.

También te puede interesar: