Europa crece un 43% anual en la construcción de centros de datos, pero sigue a la zaga de Estados Unidos y China

Europa crece un 43% anual en la construcción de centros de datos, pero sigue a la zaga de Estados Unidos y China

Europa se sitúa tras Estados Unidos y China en el boom de los centros de datos con un aumento anual del 43% en la actividad. Esto se debe a la gran potencia de cálculo que requieren estas tecnologías, tal y como refleja un nuevo análisis de Allianz Commercial.


El auge de la construcción de centros de datos

El informe El auge de la construcción de centros de datos analiza el alcance de esta expansión global y sus posibilidades de prolongarse. Se refleja la previsión de fuentes de mercado del gasto mundial en centros de datos, cuya cifra alcanzaría los 7 billones de dólares en 2030, con Estados Unidos y China como principales motores del crecimiento.

Asimismo, las tres grandes compañías del sector tecnológico (Amazon, Microsoft y Google Cloud), representan casi dos tercios de los ingresos globales de la nube en el segundo trimestre de 2025. Si se suman empresas chinas como Alibaba y Tencent, sus presupuestos de inversión para este año alcanzan cientos de miles de millones de dólares, gran parte de los cuales se destinan a la infraestructura a escala industrial y a fuentes de energía fiables indispensables para estos espacios.

Limitaciones

A pesar del desarrollo actual, hay varios factores que podrían limitar su evolución futura como el aumento de los costes de construcción. Éstos se han incrementado drásticamente, pasando de 200-300 millones de dólares a proyectos que superan los 20.000 millones. Según expertos en construcción de Allianz Commercial, las instalaciones de tamaño medio cuestan ahora entre 500 y 2.000 millones de dólares, y requieren una cobertura de seguro especializada para riesgos como problemas de suministro eléctrico, defectos de fabricación, incendios o catástrofes naturales.

Darren Tasker, director de Construcción para América de Allianz Commercial.

“Los proyectos de construcción tan complejos y extensos como los centros de datos requieren mucho tiempo y recursos. Por lo general, necesitan pólizas específicas para cada proyecto, dado su tamaño y perfil de riesgo único, que exige un seguro especializado”.

Un impulso al sector de la construcción

El desarrollo y futuro de la economía digital es una prioridad, por ello se está llevando a cabo a nivel mundial un gran desarrollo de las infraestructuras. Según datos de Allianz Research, Estados Unidos será el mayor mercado de centros de datos cubriendo alrededor de dos tercios de la demanda total mundial de energía con 81 gigavatios (GW) en 2030, mientras que el mercado de centros de datos de China se está desarrollando de forma igualmente agresiva. Solo la zona metropolitana de Pekín representa ya alrededor del 10% de la capacidad mundial. Europa se sitúa tras las dos superpotencias, aunque está experimentando un aumento anual del 43% en la actividad de proyectos en curso, con Londres y Dublín como los mayores mercados (cada uno con más de 1 GW de capacidad), seguidos de Ámsterdam, Fráncfort, París y Milán.

Chris Fancher, director de Construcción Inmobiliaria de Allianz Commercial en Estados Unidos

“Los centros de datos más grandes tienen una huella enorme, pues la escala de una instalación de más de 20.000 millones de dólares puede implicar la presencia de decenas de miles de trabajadores in situ en las horas punta, con un importante movimiento de equipos y materiales de construcción. Los plazos pueden ser ajustados, lo que requiere una coordinación experta. Cualquier paso en falso o defecto de fabricación puede dar lugar a pérdidas potenciales o retrasos costosos”.

La gran potencia de procesamiento y un perfil de riesgo único

La construcción de un centro de datos es una tarea compleja y multidisciplinar que presenta multitud de riesgos. Uno de los principales problemas es el aumento vertiginoso de la demanda de energía, que amenaza con superar la capacidad de la red y la infraestructura. Se prevé que la demanda de electricidad de los centros de datos de todo el mundo se duplique con creces para 2030, hasta alcanzar unos 945 Twh, según la Agencia Internacional de Energía (IEA). Esto es ligeramente superior al consumo actual de todo Japón, con una población de 124 millones de habitantes. Para evitar los problemas de energía, que son la principal causa de cortes importantes, los operadores de centros de datos buscan cada vez más reducir su dependencia de la red generando su propia energía in situ, incluyendo energías renovables, gas e incluso, potencialmente, pequeños reactores nucleares.

El fuego, el calor y el agua también son riesgos importantes

Pueden provocar graves daños materiales o pérdidas por interrupción de la actividad empresarial. Además, las baterías de ion litio que se utilizan cada vez más en los racks de servidores de las salas de datos tienen un alto riesgo de incendio, especialmente en relación con los vehículos eléctricos y la infraestructura de recarga.

Los grandes centros de datos pueden consumir hasta 19 millones de litros de agua al día, lo que equivale al consumo de agua de una ciudad con una población de hasta 50.000 habitantes. Asimismo, el incremento de las necesidades de refrigeración hará que suba la demanda de agua y electricidad, mientras que el aumento de las temperaturas globales supone un riesgo cada vez mayor para la resiliencia de más de la mitad de los principales centros de datos del mundo. Esto ha alterado el perfil de riesgo de los centros de datos y ha contribuido al aumento de los costes de construcción y seguros.

Darren Tasker concluye

“En la actualidad, no hay indicios claros de que el crecimiento de los centros de datos haya alcanzado su punto álgido, pero podría producirse un frenazo en la trayectoria ascendente del sector. La demanda futura de IA es difícil de evaluar, debido a los rápidos avances tecnológicos y a las diversas barreras que dificultan su implantación a gran escala. Esto ha llevado a algunos comentaristas a expresar su temor por una posible burbuja, una inversión excesiva y la perspectiva de activos varados”.

También te puede interesar: