
Fundación Mutua Madrileña concede 2,3 millones de euros en sus XXII Ayudas a la Investigación en Salud para financiar 23 estudios clínicos en hospitales españoles. Ignacio Garralda y Rafael Matesanz entregan en Madrid las XXII Ayudas a la Investigación en Salud, centradas en áreas como los trasplantes y la traumatología grave.
XXII Convocatoria de Ayudas a la Investigación Médica
Fundación Mutua Madrileña ha entregado hoy sus XXII Ayudas a la Investigación Médica, dotadas de 2,3 millones de euros, a 23 nuevos proyectos científicos para hospitales de toda España. A través de estas ayudas, la fundación ya ha destinado más de 70 millones de euros a la investigación médica de calidad.
El acto de entrega ha tenido lugar en Madrid
Ha contado con la intervención del presidente del Grupo Mutua y de la Fundación Mutua Madrileña, Ignacio Garralda; y el presidente del Comité Científico de la Fundación Mutua Madrileña, el doctor Rafael Matesanz. Han estado acompañados del profesor José Manuel Ribera Casado, académico de número de Geriatría y Gerontología de la Real Academia Nacional de Medicina (RANME) y catedrático emérito de Geriatría de la Universidad Complutense de Madrid.
Los 23 nuevos proyectos se desarrollarán en las áreas de
- Trasplantes
- Efermedades raras infantiles
- Lesiones graves traumatológicas
- Oncología
- Salud mental infanto-juvenil.
En esta edición, la fundación apoyará el trabajo de equipos de investigación de 18 centros de 9 comunidades autónomas diferentes.
Gran estudio colaborativo
En esta los 23 estudios, este año hay uno colaborativo en el campo de la oncología en el que participan equipos de cinco comunidades autónomas distintas. Se trata del “Proyecto MOLECULAR” para desarrollar un modelo multi-ómico y de inteligencia artificial (IA) para la predicción y el tratamiento personalizado del cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado, un tumor cuya supervivencia global a cinco años es de alrededor del 50%.
En el campo de las enfermedades raras
También se llevarán a cabo estudios destacables como el que analizará el papel del metabolismo en el síndrome de Marfan (MetaMarfan) y que se liderará desde la Fundación Jiménez Díaz, en Madrid; o el que intentará lograr un diagnóstico rápido y personalizado de la Escherichia Coli enterohemorrágica, causante del síndrome hemolítico urémico infantil, mediante algoritmos predictivos basados en IA, y que desarrollará el Hospital de A Coruña.
Prevención del suicidio infanto-juvenil
En salud mental infanto-juvenil, como el año anterior, se ha incidido en la prevención del suicidio en esta etapa mediante el estudio que se desarrollará desde el IIS de Navarra, en Pamplona. Por otra parte, el “Efecto ángel o demonio de los psicodélicos en los trastornos mentales graves” es el título de un estudio que realizará el IIS del Principado de Asturias, en Oviedo.
Traumatología
Uno de los proyectos que recibirán una ayuda se enfocará en la evaluación del daño retiniano y de la vía visual -mediante técnicas de imagen no invasivas- en pacientes con conmoción cerebral secundaria a práctica deportiva, desde el Hospital Ramón y Cajal, en Madrid.
En otro de ellos, el IIS Hospital de Santiago de Compostela, analizará el papel de las adipoquinas, de los factores neuroendocrinos y de las nuevas citoquinas en la degeneración del disco intervertebral (DDIV).
Asimismo, se financiarán tres estudios de médicos del cuadro de Adeslas en las áreas de trastornos del sueño, epilepsia y esclerosis múltiple.