HelloSafe presenta su nuevo barómetro de seguros de viaje en España

HelloSafe presenta su nuevo barómetro de seguros de viaje en España

HelloSafe analiza el mercado de los seguros de viaje en España: potencial de crecimiento, percepción del riesgo post-pandemia y comparación con Europa.


Barómetro del seguro de viaje en España 2025

La tasa de penetración (mide el porcentaje de viajeros que contratan un seguro) es un indicador clave de la madurez del mercado y la conciencia de riesgo del consumidor. En España, este dato refleja un mercado en plena fase de expansión, con un potencial de crecimiento significativo en comparación con sus homólogos europeos, impulsado por una mayor percepción del riesgo tras la pandemia.

En 2025, la tasa de penetración del seguro de viaje en España se sitúa en un 24%. Aunque esta cifra es considerablemente inferior a la de mercados más maduros como el Reino Unido (78%) o Italia (76%), demuestra un crecimiento sólido y constante. La proyección de crecimiento hasta alcanzar un 28% en 2030 confirma que España es uno de los mercados con mayor potencial de desarrollo en Europa.

Suscripción al seguro de viaje: primas y modalidades de suscripción

La prima media por viajero es un indicador crucial que refleja tanto la sensibilidad al precio del consumidor como la estructura de costes y la competitividad del mercado asegurador. En el caso de España, este dato revela un mercado con un enorme potencial de crecimiento, donde la asequibilidad es un factor clave para aumentar la tasa de penetración. Analizar esta cifra en comparación con otros países ofrece una visión clara del posicionamiento y las dinámicas del sector.

En 2025, la prima media por un seguro de viaje en España se sitúa entre 38 y 45 euros, uno de los precios más competitivos de Europa. Este coste moderado se explica por el alto volumen de viajes de corta y media distancia dentro de Europa (el 41% de los destinos asegurados son del espacio Schengen), donde la percepción del riesgo es menor y la competencia entre aseguradoras y comparadores online es intensa.

El panorama de la distribución en España está liderado por el seguro integrado (embedded insurance), que representa un 55% de las pólizas vendidas. El 45% correspondiente a la contratación directa demuestra la existencia de un segmento de viajeros más proactivo y consciente del valor del seguro. Este grupo compara activamente precios y coberturas en webs de aseguradoras o a través de brókeres.

La importancia del canal digital es un barómetro de la modernización del mercado de seguros de viaje y del comportamiento del consumidor. En España, la transición hacia la contratación online ha sido un factor decisivo.

Reclamaciones de seguros de viaje en España

La cancelación de viaje es, con diferencia, la causa más frecuente de reclamación, representando un volumen significativo de partes gestionados por las aseguradoras, aunque con un coste individual moderado.

Sin embargo, el verdadero riesgo financiero para viajeros y aseguradoras reside en los gastos médicos y, sobre todo, en la repatriación. Aunque su frecuencia es comparativamente baja, su coste puede ser catastrófico, superando fácilmente decenas de miles de euros en casos graves, especialmente en destinos con sanidad de alto coste como Estados Unidos, el más asegurado por los españoles.

Esta dinámica de «alta frecuencia, bajo impacto» frente a «baja frecuencia, alto impacto» es el núcleo del seguro de viaje, justificando la necesidad de una cobertura robusta que proteja contra imprevistos de cualquier magnitud.

El seguro de viaje asociado a las tarjetas de crédito es un componente clave del ecosistema asegurador en España. Los seguros de tarjeta de crédito representan un notable 27% del mercado en términos de pólizas activas, lo que subraya su papel como producto de entrada para una gran parte de la población viajera.
Sin embargo, su contribución a los siniestros reportados es proporcionalmente menor, estimada en torno al 22%.

Tipos de seguro de viaje

Las preferencias de los viajeros en España revelan un mercado donde la elección del seguro está fuertemente ligada al tipo de destino y al perfil del asegurado, priorizando la protección en viajes de larga distancia con altos costes sanitarios.

Los elevados límites de gastos médicos, que alcanzan los 300.000 €, responden directamente a la popularidad de destinos como Estados Unidos, donde los costes sanitarios son prohibitivos.

La cobertura de cancelación de hasta 5.000 euors se alinea con el coste de viajes de larga distancia, siendo un factor decisivo en la compra. La protección del equipaje es un estándar, la innovación se centra en servicios de valor añadido. La rápida adopción de la telemedicina en los productos premium demuestra un cambio de enfoque: de la simple compensación económica a la prestación de asistencia y soluciones en tiempo real, un diferenciador clave en un mercado competitivo.

El claro dominio de la póliza por viaje único, con un 55% del mercado en España, indica que la mayoría de los viajeros contrata un seguro de forma ocasional, generalmente para viajes de mayor coste o duración, como las vacaciones anuales.

El seguro de tarjeta de crédito ocupa un segundo lugar relevante con un 27%, impulsado por la conveniencia y la percepción de ser una cobertura «gratuita» incluida con productos bancarios, aunque sus limitaciones pueden no ser siempre conocidas por el usuario.

La póliza anual multiviaje, con un 18%, se consolida como un producto de nicho para viajeros frecuentes, como ejecutivos o grandes aficionados a viajar, que sí valoran el ahorro y la comodidad de una cobertura continua.

Perfiles

El análisis de los perfiles en España muestra que las familias con hijos (21%) lideran la contratación, motivadas por la necesidad de proteger tanto la inversión económica en las vacaciones como, sobre todo, la salud de los menores en el extranjero.

Les siguen de cerca los viajeros de negocios frecuentes (17%), cuyo seguro suele estar cubierto por pólizas corporativas o anuales que optimizan el coste y la gestión para múltiples desplazamientos a lo largo del año.

Aunque con una cuota menor, los mayores de 65 años (13%) representan un segmento crucial y altamente consciente del riesgo, buscando principalmente coberturas médicas robustas para viajar con total tranquilidad.

Coberturas más contratadas en España

La elección del destino es un factor determinante para que los viajeros en España decidan contratar un seguro de viaje. El análisis de las pólizas muestra una clara tendencia a asegurar los trayectos de larga distancia, donde la percepción de riesgo, especialmente en lo relativo a los costes sanitarios, es más elevada.

Los destinos más asegurados por los viajeros desde España en 2025 son:

  • Estados Unidos: Acumula el 18% de las pólizas, principalmente debido a los elevados costes de su sistema sanitario.
  • México y Caribe: Representa el 12% de los destinos asegurados, siendo una región popular para viajes de ocio de mayor duración y coste.
  • Asia (Japón y Tailandia): Supone el 9% de las pólizas, destacando por ser un destino exótico donde la barrera idiomática y la distancia incentivan la protección.

Importe medio de las reclamaciones

Aunque la cancelación de viaje y los problemas con el equipaje son los más frecuentes, sus costes medios (800 y 300 euros, respectivamente) son manejables en comparación con los riesgos médicos.

El verdadero valor de la póliza se manifiesta en la cobertura de gastos médicos, cuyo coste medio ya asciende a 1.500 euros, y especialmente en la repatriación, que puede superar fácilmente los 50.000 euros en situaciones complejas.

Esta abismal diferencia subraya que el seguro de viaje no es solo una salvaguarda contra pequeños imprevistos, sino una herramienta financiera esencial para mitigar riesgos catastróficos que podrían comprometer la estabilidad económica de cualquier viajero. La percepción de este riesgo es, de hecho, el principal motor de crecimiento del mercado en España.

También te puede interesar: