
El presidente del Grupo Mutua advierte de que sostener las pensiones solo con recursos públicos obligará a recortar partidas clave como sanidad, vivienda o digitalización. El Observatorio de Pensiones de la entidad propone seis medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema.
El presidente del Grupo Mutua Madrileña, Ignacio Garralda, lanzó este martes un contundente mensaje sobre la urgencia de reformar el sistema público de pensiones. “El momento de actuar es ahora”, afirmó durante la presentación de la primera jornada del Observatorio de Pensiones del grupo, un foro con el que la aseguradora busca impulsar el debate técnico, la transparencia y la educación financiera en torno al ahorro para la jubilación.
Ahorro para las pensiones
Garralda alertó de que la práctica totalidad del ahorro para la jubilación en España descansa en el sistema público, lo que obligará a “renunciar” a otras áreas de gasto esenciales. “Sostener las pensiones supondrá sacrificar partidas como educación, transformación digital, vivienda o sanidad”, señaló. Según sus estimaciones, el gasto en pensiones alcanzará en 2025 los 216.000 millones de euros, con más de 50.000 millones procedentes de transferencias del Estado para cubrir el déficit del sistema.
Presión demográfica y necesidad de reformas profundas
El presidente de Mutua recordó que el envejecimiento de la población y la mayor longevidad están tensionando las cuentas públicas. Mientras aumenta el número de jubilados, se reduce la población en edad de trabajar. “Todas las proyecciones apuntan a que estas tendencias continuarán. Sin sostenibilidad del sistema no hay suficiencia”, insistió.
Garralda defendió retomar el espíritu de reformas anteriores —como el retraso de la edad de jubilación o el factor de sostenibilidad— y advirtió de que seguir elevando cotizaciones mermaría la competitividad de las empresas y la capacidad de consumo de los trabajadores. “Una solución eficaz y duradera requiere consenso y combinar medidas que fomenten los ingresos, pero también que contengan el impacto demográfico sobre el gasto.”
Las EPSV vascas, un modelo a seguir
El presidente de Mutua Madrileña destacó las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) del País Vasco como referente en ahorro previsional. “Tienen mejores límites de aportación, mayores incentivos fiscales y un desarrollo muy superior al del resto de España”, señaló. Su patrimonio equivale al 32% del PIB vasco, frente al 8% del PIB español acumulado por los planes privados, y el 25% de los ocupados participa en EPSV de empleo.
El impulso europeo al ahorro complementario
Garralda recordó también que la Comisión Europea ha emitido recientemente recomendaciones para fomentar el ahorro privado de cara a la jubilación, incluidas medidas como la adhesión automática a planes de empleo (auto-enrolment). “No podemos retrasar más las soluciones”, subrayó.
Las seis recomendaciones del Observatorio de Pensiones
Durante la jornada, Manuel de Orte y Fátima Herranz, del Servicio de Estudios de Mutua Madrileña, presentaron las conclusiones del primer Observatorio de Pensiones, que identifica las siguientes líneas de actuación:
- Pacto nacional por las pensiones, basado en criterios técnicos y consensuado entre partidos y agentes sociales.
- Recuperar el espíritu reformista, incorporando ajustes como las cuentas nocionales.
- Desarrollar de forma real los sistemas complementarios en las empresas, incluida la adhesión automática.
- Reforzar los incentivos fiscales del segundo y tercer pilar para estimular el ahorro a largo plazo.
- Ofrecer información clara y continua al ciudadano sobre su futura pensión pública.
- Impulsar la educación financiera y herramientas digitales de planificación del ahorro.
El regulador y el sector coinciden en la necesidad de impulsar el segundo y tercer pilar
María Francisca Gómez-Jover, subdirectora general de Organización, Estudios y Previsión Social Complementaria de la DGSFP, defendió el papel de los planes de pensiones como vehículos generadores de riqueza, aunque reconoció la fragmentación del segundo pilar en España. Subrayó la relevancia de los sistemas complementarios dentro de la Unión de Ahorro e Inversiones promovida por la UE y la necesidad de adaptar la normativa europea al marco nacional.
En una mesa redonda posterior, representantes de Unespa, Inverco, CCOO y CEOE coincidieron en que la reforma de 2022 no ha logrado impulsar los planes de empleo y reclamaron mayores incentivos, transparencia e información para fomentar su uso. También destacaron el papel de la negociación colectiva para extender estos sistemas y la importancia de la seguridad jurídica.
El caso vasco como ejemplo de éxito
La jornada concluyó con un análisis sobre el modelo vasco de previsión complementaria. Rafael Urrutia (SURNE) destacó la flexibilidad y liquidez de las EPSV, factores clave para atraer ahorradores, mientras que Virginia Oregui (Geroa) apuntó que su éxito responde, además de a los incentivos fiscales, a la transparencia, la información continua y el compromiso de empresas y trabajadores.