
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y los sindicatos CC.OO. del Hábitat y UGT-FICA han acordado que todas las empresas del sector, sin excepción —excepto los autónomos—, deberán contribuir al Plan de Pensiones de Empleo Simplificado del sector de la construcción a partir del 1 de enero de 2026. La decisión se comunicó durante la jornada “Experiencia práctica en la implementación del primer plan de pensiones de empleo simplificado sectorial”, organizada por CNC junto a CEOE y UNESPA.
Con la eliminación de la excepción del artículo 28.3 del VII Convenio General del Sector de la Construcción, todas las empresas estarán obligadas a aportar por sus trabajadores, independientemente de su nivel salarial o fecha de alta. Actualmente, 71.940 empresas están adheridas al Plan, que ya cuenta con 710.681 partícipes —más del 90% del sector— y acumula derechos consolidados superiores a 230 millones de euros.
El plan de pensiones de empleo simplificado de la construcción
El Plan, primer instrumento de este tipo a nivel sectorial en España, se considera un hito fruto del diálogo social entre patronal y sindicatos. Según Pedro Fernández Alén, presidente de CNC, “el Plan de Pensiones de la Construcción puede convertirse en un auténtico faro para otros sectores. Su puesta en marcha demuestra que, con buena voluntad y grandes acuerdos, es posible reforzar la jubilación de los trabajadores y aportar estabilidad al sistema”.
El acuerdo también incluye incrementos salariales del 4% en 2025 —integrando un 3,5% de subida directa y un 0,5% adicional destinado al Plan— y del 3,25% en 2026, con un 0,25% adicional para el mismo fin. Asimismo, se prorroga la cláusula de garantía salarial para ambos años, que activará ajustes en caso de que la inflación acumulada supere el 7,25%, con un límite del 9,25%.
Durante la jornada, Mirenchu del Valle, presidenta de UNESPA, destacó que la iniciativa de CNC supone “un ejemplo a seguir para otros sectores de la economía española”, dado que solo 3 millones de trabajadores en España participan actualmente en planes de pensiones de empleo, muy lejos del objetivo de 10 millones fijado por el Gobierno. Por su parte, Rosa Santos, de CEOE, señaló que ciertas reformas recientes han dificultado la expansión de este tipo de planes, pese a su relevancia para la previsión social complementaria.
El Plan de Pensiones de la Construcción se presenta así como un instrumento estratégico no solo para reforzar la jubilación, sino también para atraer talento a un sector en transformación, incluyendo jóvenes, mujeres y trabajadores migrantes.