
La firma de hipotecas en España crece en agosto, con 33.271 contratos y un aumento interanual del 7,5%, según datos del INE. Se modera tras los incrementos del primer semestre y el repunte iniciado en 2024.
“La firma de hipotecas en España sigue creciendo, pero lo hace cada vez más despacio. Si bien es cierto que el verano suele ser un periodo de menos movimiento en el sector hipotecario, el Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja en sus datos recopilados durante el pasado mes de agosto de 2025 un nuevo aumento en la contratación de préstamos sobre vivienda en nuestro país. Concretamente, durante el octavo mes del año se registraron un total de 33.271 firmas de hipotecas, un 7,51% más que durante el mismo mes de 2024, cuando se firmaron 30.946.
Esta subida interanual sigue siendo muy positiva
Pero es mucho menor que las registradas durante los meses anteriores (25% en julio, 32% en junio o 54% en mayo). Esto se debe, además del parón que suele producirse en periodo vacacional, a que fue precisamente a partir del verano de 2024 cuando el mercado hipotecario comenzó su remontada. Por tanto, es muy probable que durante los próximos meses los crecimientos que veamos en el sector sean mucho menos llamativos que durante el primer semestre.
Importe medio financiado: hasta 169.650 euros de media por hipoteca
Este dato es el más alto registrado en todo el año y el más elevado que vemos desde febrero de 2020, lo que sigue confirmando la tendencia al alza de los precios de las viviendas en España. Porque, si suponemos que en todos los casos analizados el banco financia el 80% del precio de la vivienda (lo habitual en primera residencia), este superaría los 200.000 euros, con 203.580 euros de media.
¿Cómo afecta esto al bolsillo de los españoles?
Si bien es cierto que, según el INE, el tipo de interés medio continúa a la baja en agosto, con un 2,89% de media y hasta un 2,85% en hipotecas fijas (el tipo medio más bajo desde enero de 2023), que el precio de las viviendas suba implica también que los ciudadanos tengan que aportar más dinero de entrada y, por tanto, necesiten ahorrar más para poder acceder a una vivienda en propiedad. A nivel de cuotas es probable que la subida de precio se compense con la bajada de tipos de interés, y no afecte demasiado a su ratio de endeudamiento, siempre si nos basamos únicamente en los datos del INE.
Los bancos están haciendo algunos ajustes al alza
En sus ofertas hipotecarias por el estancamiento tanto de los tipos de interés oficiales que marca el Banco Central Europeo (BCE) como por la leve subida experimentada por el euríbor en los últimos meses. Tanto es así que, pese a que en agosto el tipo de interés fijo medio firmado por nuestros usuarios se situó en el 2,04% TIN, en septiembre este ascendió al 2,15% TIN.
¿Quiere decir esto que ya no se pueden conseguir tan buenas ofertas como hasta agosto?
No. Quien tenga un buen perfil podrá conseguir intereses muy atractivos para sus hipotecas, pero quien vaya más justo lo tendrá más complicado porque los bancos están pasando ahora por un periodo de incertidumbre y no quieren arriesgar demasiado al menos hasta que vean cuál es el camino que va a seguir la política económica europea durante los próximos meses. Recordemos que el BCE se reúne la semana que viene (30 de octubre) y que volverá a hacerlo en diciembre; dos reuniones que serán clave y que marcarán el devenir de los tipos de interés y de las hipotecas.