La incertidumbre comercial de EE. UU. reduce el crecimiento global al 2,4% en 2025

La incertidumbre comercial de EE. UU. reduce el crecimiento global al 2,4% en 2025

Un reciente informe de Crédito y Caución ha rebajado las previsiones de crecimiento global hasta el 2,4% en 2025, lo que supone una caída de 0,6 puntos respecto a la previsión de marzo y de 0,9 respecto al mes de enero.


Las políticas comerciales altamente impredecibles de la administración norteamericana suponen un riesgo significativo para el comercio mundial y la economía. Aunque los aranceles recíprocos se han suspendido y se han reducido los impuestos inicialmente a China, se prevé un impacto en el PIB mundial, la inflación y el comercio por la guerra arancelaria. En este contexto, un reciente informe de Crédito y Caución ha rebajado las previsiones de crecimiento global hasta el 2,4% en 2025, lo que supone una caída de 0,6 puntos respecto a la previsión de marzo y de 0,9 respecto al mes de enero.

Economista de Atradius, Dana Bodnar

«Los aranceles reducen el crecimiento del PIB por la menor demanda y elevan la inflación por la subida de los precios. Las empresas importadoras se enfrentan a costes más elevados, lo que reduce los márgenes de beneficio y aumenta los precios».

Aunque aún no se conoce en qué niveles se quedará la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos, actualmente está en torno al 15%, por encima del 2,4% de finales de 2024, y se sitúa como el nivel más alto desde la Gran Depresión.

Se mantienen aranceles

Se mantiene el arancel universal del 10%, junto con aranceles del 25% para la automoción, del 50% sobre el acero y el aluminio y del 25% sobre los bienes procedentes de México y Canadá que no cumplan el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA). En este contexto, no se prevén cambios significativos porque «incluso si los próximos pasos políticos son inciertos, generalmente lleva mucho más tiempo reducir los aranceles que implementarlos», añade Bodnar.

El mercado norteamericano también se verá afectado por las políticas proteccionistas de la nueva administración

Con un crecimiento del 1,5% este año, un 1,9% menos que las estimaciones realizadas en enero de 2025. Esta contracción en la economía se debe, principalmente, a unas perspectivas mucho más débiles para el gasto empresarial, ya que las empresas están posponiendo las inversiones. Además, los aranceles provocarán un aumento de los precios que conllevará un aumento de la inflación y descenso de la demanda.

Los principales socios comerciales de Estados Unidos, como Canadá y México, sufrirán de manera significativa el impacto de los nuevos aranceles. La previsión de México es de crecimiento nulo del PIB este año. En el caso de Europa, se estima un ligero crecimiento del 0,9% en 2025 y en 2026.

China resistirá mejor con un crecimiento del 4,3% en 2025

Aunque el aumento de las exportaciones se ralentizará con la entrada en vigor de los aranceles.

En cuanto a los sectores, se contempla una recesión industrial en el segundo y tercer trimestres de este año ya que el sector manufacturero ha adelantado su actividad en el primer trimestre para protegerse ante la entrada en vigor de nuevos aranceles especialmente elevados para este sector.

La automoción, uno de los principales sectores consumidores de acero, sentirá más que el resto el impacto de los aranceles del 50% impuestos recientemente. También se prevé que en los sectores manufactureros se cancelen o retrasen las inversiones que normalmente se realizarían para modernizar los equipos de las fábricas, provocando una caída global de la producción de 2,7 puntos porcentuales con respecto a las previsiones de marzo.

También te puede interesar: