La reducción de emisiones en España alcanza el 17% desde 2015

La reducción de emisiones en España alcanza el 17% desde 2015

España ocupa el puesto 18 en el ranking global de Allianz Research hacia las cero emisiones netas. El informe destaca el desacoplamiento económico y la reducción del 17% de las emisiones desde 2015.


Según el nuevo informe de Allianz Research, “A decade after Paris: progress, paralysis and the race to net zero”, España se sitúa en el puesto 18 del ranking global de progreso hacia las cero emisiones netas y ocupa el puesto 15 entre sus países comparables, manteniéndose dentro de la trayectoria compatible con el objetivo de París de 2 °C.

El país ha logrado cerrar un 29% de la brecha hacia las cero emisiones netas en 2050, gracias a una combinación de despliegue renovable, mejoras de eficiencia y desacoplamiento entre crecimiento económico y emisiones: desde 2015, las emisiones han caído un 17%. El PIB ha aumentado un 18%, reduciendo la intensidad de carbono de la economía en casi un tercio. Además, las fuentes bajas en carbono ya suponen el 73% de la generación eléctrica, 17 puntos más que hace una década, mientras que el uso del carbón ha caído del 18% al 2%.

No obstante, el informe alerta sobre retos críticos para España. Entre ellos, los cuellos de botella en el desarrollo de la red eléctrica, que no se expande al mismo ritmo que la capacidad renovable instalada, generando mayores costes por vertido y riesgos para la estabilidad del sistema. También se observa un estancamiento en las emisiones del transporte, una mejora más lenta de la intensidad energética y un incremento del 35% en los subsidios a combustibles fósiles en la última década.

Katharina Utermöhl, directora de Investigación Temática y de Políticas en Allianz Research

“España ha logrado avances significativos en la descarbonización de su economía, demostrando que el crecimiento sólido y la reducción de emisiones pueden ir de la mano. La expansión renovable es una historia de éxito, pero ahora debe acompañarse de un desarrollo más ágil de la red y de incentivos más claros en el lado de la demanda. Si España cierra estas brechas, reforzará su posición en la transición global”.

Contexto internacional

Diez años después del Acuerdo de París, la transición verde a escala global se encuentra en un momento decisivo. El informe de Allianz Research revela que, aunque el ritmo varía entre países, muchos están avanzando más rápido de lo que se suele asumir.

El estudio utiliza el Allianz Green Transition Tracker, una herramienta que evalúa a 69 países en cinco indicadores clave:

  • intensidad de carbono
  • intensidad energética
  • emisiones per cápita basadas en consumo y territoriales
  • cuota de energía baja en carbono en la generación eléctrica

Este marco permite comparar tanto el desempeño actual como la velocidad de la transición.

Los resultados muestran contrastes claros: países de renta baja como Sri Lanka destacan por sus bajas emisiones per cápita, mientras que economías europeas como Suecia sobresalen por una descarbonización constante. En cambio, los grandes productores de petróleo se sitúan en las últimas posiciones. Llama especialmente la atención la situación de los dos mayores emisores mundiales: China y Estados Unidos, en los puestos 57 y 58, lo que evidencia el enorme desafío pendiente.

Por el lado del progreso hacia 2050, la perspectiva es más optimista:

  • 15 países ya han recorrido un tercio o más del camino hacia las cero emisiones netas y están alineados con una trayectoria de 1,5 °C.
  • 20 países adicionales han avanzado al menos un 20%, pudiendo alcanzar el objetivo si aceleran su transición.

Luxemburgo y Suiza lideran el grupo

Impulsados por altos niveles de eficiencia energética y más del 90% de electricidad baja en carbono. En contraste, Estados Unidos y China —responsables del 40% de las emisiones globales— apenas han mejorado respecto a 2015.

“Aproximadamente la mitad de los países evaluados todavía están en condiciones de contribuir a limitar el calentamiento global a 2 °C”, afirma Patrick Hoffmann, Economista ESG en Allianz Research. “No estamos condenados: estos ejemplos deben servir de referencia para los rezagados, incluidos China y Estados Unidos”.

El informe subraya que, aunque la transición está lejos de completarse, tampoco está destinada al fracaso.

“La transición global no es una cuestión de posibilidad, sino de ritmo”, afirma Ludovic Subran, Economista Jefe y Director de Inversiones de Allianz. “Los países que integran la ambición climática en sus marcos económicos y financieros se están posicionando para un crecimiento más fuerte y resiliente. El reto ahora es acelerar la inversión donde más importa —energía, infraestructuras y tecnología— para garantizar que la transición sea creíble e inclusiva”.

También te puede interesar: