La Universidad Europea y la Fundación ASISA celebran la XVI edición de los Premios Cátedra ASISA

a Universidad Europea y la Fundación ASISA celebran la XVI edición de los Premios Cátedra ASISA

La Universidad Europea y la Fundación ASISA han reconocido la excelencia académica e investigadora en la XVI edición de los Premios Cátedra ASISA. Las instituciones han premiado los mejores expedientes del área de salud del curso 2024/2025.


La rectora de la Universidad Europea de Madrid, Elena Gazapo, ha inaugurado el evento

Subrayando la importancia de la investigación como motor de transformación y progreso social. “La investigación impacta directamente en la sociedad y ayuda a mejorar la vida de las personas”, ha afirmado, destacando el papel de la Universidad como generadora de conocimiento con propósito. En este sentido, ha añadido que “esta Cátedra representa el compromiso de Asisa y de la Universidad Europea con la investigación científica y con la generación del conocimiento”.

María Tormo, directora de Planificación y Desarrollo de ASISA

«El Grupo ASISA inició su colaboración con la Universidad Europea en el año 2006 con la creación de la Cátedra en Ciencias de la Salud. Esta alianza a lo largo de todos estos años se ha hecho más fuerte. Los trabajos e iniciativas de nuestra cátedra y la formación de nuevas generaciones de médicos y enfermeras en nuestro hospital HLA Universitario Moncloa son los frutos más visibles de esa colaboración. En este acto, como cada año, nos hemos reunido para mostrar públicamente los trabajos de la cátedra, de todos sus miembros, para reconocer el trabajo de los mejores estudiantes en ciencias de la salud y para promover el desarrollo del conocimiento, que es una de las líneas estratégicas de la Fundación ASISA. En definitiva, la Cátedra ASISA de Ciencias de la Salud es una estructura totalmente consolidada que año tras año presenta resultados científicos y académicos extraordinarios”.

El catedrático de la Universidad Europea, Alejandro Lucía

Ha presentado la conferencia titulada “De la investigación básica al tratamiento: avances en el ejercicio físico como medicina”. Ha recorrido las principales líneas de investigación que desarrolla junto a su equipo. Lucía ha abordado cómo el ejercicio físico puede actuar como una verdadera herramienta terapéutica, con beneficios demostrados en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, neuromusculares y oncológicas. En palabras del propio Lucía, “nuestras investigaciones buscan demostrar que el ejercicio puede y debe considerarse una forma de medicina, capaz de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas”.

Una alianza para premiar el talento y la innovación en salud

Reconocimientos a los mejores expedientes académicos, ambos con una nota media de más de un 9:

  • Alba Matesanz Manrique, graduada en Fisioterapia, que ha obtenido una beca para cursar un máster en la Universidad Europea
  • Ariana Luz Soto Gómez, graduada en Medicina, quien tendrá la oportunidad de realizar un curso de una semana en la Universidad de Harvard.

En la convocatoria de 2025, la Cátedra ASISA–Universidad Europea

Ha financiado nuevos proyectos de investigación innovadores en salud, respaldando el trabajo de destacados investigadores de universidades, hospitales e institutos de investigación de toda España.

  • Héctor Gisbert Mullor, de la Universidad Europea de Valencia, con un estudio sobre el análisis de compuestos orgánicos volátiles (VOCs) en muestras fecales combinado con modelos avanzados de aprendizaje automático para la prevención del cáncer colorrectal.
  • Elena Jordana Lluch, del Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears (IDISBA), con un proyecto centrado en el desarrollo de un flujo de trabajo para la caracterización sistemática y de alto rendimiento para fagos activos contra clones epidémicos de pseudomonas aeruginosa para su posterior aplicación en fagoterapia.

Asimismo, en la convocatoria dirigida a grupos conjuntos entre la Universidad Europea de Madrid y el Hospital Universitario HLA Moncloa, la doctora Pilar González Sanz, de la Universidad Europea de Madrid, desarrollará un estudio sobre Análisis y propuestas de mejora sobre la cultura de seguridad, factores humanos, organizativos y formación en el hospital HLA ASISA MONCLOA.

Además, en el marco de la Cátedra ASISA – Universidad Europea, los investigadores Héctor Espinós, con el proyecto “Desarrollo y uso clínico de un sistema de diagnóstico precoz y detección precisa de anomalías mamarias con algoritmos de aprendizaje profundo y termografía”; Marta Raurell, con “Seguridad y coste-efectividad de los sistemas de retorno de sangre en el paciente adulto crítico: ensayo clínico multicéntrico aleatorizado”; Miguel Cachón, autor de “Alteraciones de la superficie anterior del ojo en el paciente ingresado en la unidad de cuidados intensivos”; y Samuel González, con “Sistema de videovigilancia inteligente por imagen termográfica en UCI”, han presentado los resultados de sus proyectos de investigación, contribuyendo con sus trabajos al avance del conocimiento científico y la innovación en el ámbito de la salud.

También te puede interesar: