Las empresas españolas deben redirigir sus exportaciones con inteligencia de datos

Las empresas españolas deben redirigir sus exportaciones con inteligencia de datos

Los aranceles de EE.UU. impactan en las exportaciones españolas, afectando a sectores como automoción, aceite de oliva, vino y aluminio en un contexto global de tensiones comerciales.


Las amenazas de Donald Trump en cuanto a los aranceles impuestos a Europa no cesan y siguen generando incertidumbre en los mercados internacionales. Esta situación afecta tanto a las cadenas de suministro como a la planificación estratégica de múltiples sectores, obligando a las empresas a replantear sus decisiones de inversión y expansión.

En España, la medida adquiere una relevancia especial

Si bien no es uno de los países europeos que más exporta al nuevo continente, el país mantiene con EE.UU. una relación comercial estratégica que se traduce en miles de millones de euros anuales. Esta dependencia hace que el impacto de las nuevas tasas no se limite a las grandes corporaciones, sino que también alcance a pymes exportadoras y sectores tradicionales.

El mercado estadounidense constituye un socio clave para la economía española, no solo por el volumen de negocio, sino por la diversificación que aporta a sus exportaciones. Sectores como la automoción, el aceite de oliva, el vino o el aluminio se enfrentan a un incremento de costes para acceder al mercado norteamericano, lo que puede reducir su competitividad y acelerar la búsqueda de mercados alternativos.

GeoMarketingWorldwide y GeoBiz Import Export de inAtlas

Proponen herramientas que les permiten anticipar escenarios, medir riesgos y detectar oportunidades en un entorno global cada vez más complejo.

“Los cambios en las reglas del comercio internacional no solo repercuten en los flujos de mercancías, también impactan en la competitividad local y en la capacidad de reacción de las compañías. Contar con información fiable y actualizada marca la diferencia entre reaccionar tarde o adelantarse a los acontecimientos”, señala Silvia Banchini, directora comercial y de Operaciones de inAtlas.

Mediante plataformas avanzadas de analítica, las organizaciones pueden:

  1. Explorar mercados alternativos y rutas comerciales más seguras.
  2. Evaluar el efecto de las medidas arancelarias en sus operaciones.
  3. Identificar áreas de crecimiento en sectores menos afectados.
  4. Reducir la incertidumbre con datos contrastados y en tiempo real.

Los aranceles recientemente aplicados por EE.UU. suponen un desafío significativo para la competitividad internacional de numerosas compañías españolas. No obstante, también ponen de relieve la necesidad de disponer de herramientas que faciliten una adaptación ágil a las transformaciones del escenario global.

También te puede interesar: