El informe «Jóvenes emprendedoras en el medio rural» revela el auge del emprendimiento femenino en la España rural. Un estudio clave para entender el futuro de la economía local.
Jóvenes emprendedoras en el medio rural
Con un negocio consolidado, uso avanzando de tecnología y un enfoque ‘consciente’. Así es el perfil medio de las emprendedoras rurales en España, según el último informe «Jóvenes emprendedoras en el medio rural«, elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España (OEE) con el apoyo de Reale Seguros.
El estudio presenta un análisis comparativo del emprendimiento rural y urbano de las mujeres en España, además de incluir una comparación detallada entre mujeres y hombres en el ámbito del emprendimiento rural, destacando diferencias significativas como las barreras de acceso a recursos, la orientación del negocio o las actitudes hacia el emprendimiento.
La emprendedora rural en España
Emprender en el entorno rural presenta retos y dinámicas significativamente distintos a los del medio urbano. El análisis, centrado en la actividad emprendedora de mujeres de entre 18 y 45 años residentes en municipios de hasta 5.000 habitantes, muestra un menor optimismo por su parte en percepción de oportunidades para los negocios, en comparación con las emprendedoras urbanas (-8%).
A diferencia de sus colegas urbanas, que suelen tener estudios superiores, las emprendedoras rurales cuentan mayoritariamente con estudios secundarios. Sin embargo, estas jóvenes destacan en áreas clave: tienen mayor éxito en la consolidación de negocios a largo plazo y un uso más intensivo de la tecnología.
El estudio también muestra su convicción emprendedora
El 89% de las emprendedoras rurales se consideran capacitadas, demostrando una confianza en sí mismas y en sus capacidades que se convierte en motor de cambio para sus comunidades.
«Apoyar a las mujeres rurales es esencial, ya que juegan un papel clave en la agricultura y el desarrollo de sus comunidades. No obstante, a menudo enfrentan desafíos importantes, como el acceso limitado a recursos y educación. En Reale Seguros llevamos años comprometidos con los territorios donde operamos. Creemos en el potencial de la España rural y queremos ser un aliado para quienes, como estas mujeres, están construyendo un futuro más próspero y sostenible”, afirma Arancha Escalada, directora de Sostenibilidad de Reale Seguros.
Una actividad tecnológica, con foco nacional y sostenible
Las emprendedoras rurales destacan por su uso avanzado de la tecnología, superando a las urbanas. Respecto a los sectores, destacan áreas de actividad como la industria extractiva y transformadora, lo que contrasta con el segmento urbano, centradas más en ámbitos como consumo o servicios. Un tercio de ellas innova en productos y servicios, con una presencia equilibrada en mercados locales y nacionales. En contraste, las emprendedoras urbanas tienden a enfocarse más en el mercado local.
A nivel de sostenibilidad y entorno, el estudio también revela que 7 de cada 10 priorizan el impacto social y/o medioambiental de su empresa por encima de la rentabilidad económica, demostrando que su visión de negocio va más allá del beneficio propio y busca construir un futuro más sostenible para todos.
Hombres y mujeres en el emprendimiento rural
Las diferencias entre hombres y mujeres emprendedores rurales en España continúan siendo notables en varios aspectos:
- Aunque las mujeres rurales muestran una menor intención de emprender en los próximos tres años (11,5% frente al 13,7% de los hombres), su tasa de consolidación empresarial es superior, con un 5,9% de las mujeres con negocios de más de tres años y medio de vida, en comparación con un 3,3% de los hombres.
- Las mujeres se encuentran con distintas barreras de acceso a los recursos; en términos de renta, un 62% de los hombres rurales se sitúan en el tramo superior, mientras que tan solo un 37% de las mujeres se encuentran en este tramo
Las mujeres destacan su deseo de marcar una diferencia en el mundo, mientras que los hombres priorizan la creación de riqueza. Además, ellos tienen una percepción más positiva de los beneficios del emprendimiento: el 33% considera que les proporcionará un buen estatus social y económico, frente al 18% de las mujeres.
Un estudio para fomentar el emprendimiento femenino
Consciente de la importancia de impulsar el desarrollo económico y social de las zonas rurales, además de la igualdad de género, Reale Seguros se suma a este estudio para visibilizar la realidad de estas emprendedoras y poner en valor su contribución al progreso de nuestro país.
El potencial de estas mujeres es innegable. Apoyarlas es invertir en el futuro de nuestro país, un futuro más próspero, sostenible e igualitario para las nuevas generaciones y una muestra del enorme potencial que reside en el medio rural español.
También te puede interesar:
- Reale Seguros renueva con Mediaset España para impulsar la cultura con impacto social
- Reale Seguros, socio estratégico del Colegio de Madrid desde 2020