Riesgos económicos en 2025: tipos, inflación y guerra comercial

Swiss Re Institute analiza en un informe los principales riesgos económicos que amenazan el crecimiento mundial en 2025.

El inicio de 2025 ha sido prometedor para la economía de Estados Unidos, con un crecimiento sólido en la creación de empleo y una disminución del desempleo el mes pasado. Los expertos de Swiss Re esperan que el principal obstáculo para el crecimiento derivado de las políticas proteccionistas se manifieste solo en la segunda mitad del año, y proyectan que el crecimiento del PIB en 2025 se mantendrá por encima del potencial a largo plazo, estimado en el 1,9%.

El impacto de los aranceles de Trump

El escenario base planteado por el Swiss Re Institute sigue asumiendo aumentos generalizados de aranceles por parte de Estados Unidos hacia China y aranceles recíprocos selectivas hacia otros países, con la represalia representando una mayor amenaza para el crecimiento de EE. UU. que para la inflación.

En cuanto a China, mantenemos nuestra previsión de un crecimiento del 4.6% para 2025, a pesar de las tarifas. Esto se basa en expectativas de apoyo político continuo, con medidas adicionales que probablemente se anunciarán en el Congreso Nacional del Pueblo del próximo mes.

Mientras tanto, la recuperación moderada del crecimiento en Europa sigue siendo el panorama predominante frente a las tensiones comerciales y los persistentes obstáculos estructurales. Las elecciones en Alemania serán clave para observar los desarrollos en el lado fiscal, pero en 2025 la acomodación de políticas recaerá principalmente en los hombros del Banco Central Europeo.

Inflación: se espera una trayectoria irregular

El aumento de la inflación del IPC de EE. UU. al 3% interanual en enero superó las expectativas. “Al igual que el año pasado, los datos de inflación de enero fueron ruidosos y mantenemos nuestra previsión del 2.5% para 2025, y esperamos que la tendencia subyacente de desinflación continúe”, explican. Sin embargo, Swiss Re advierte de riesgos al alza derivados del aumento de las expectativas inflacionarias, tarifas más altas y condiciones potencialmente más estrictas del mercado laboral debido a la política de inmigración que incrementa el crecimiento salarial.

En la zona euro, la inflación también ha aumentado recientemente. Sin embargo, esto se debe principalmente a los efectos de base de la energía en lugar de una aceleración en el impulso de precios subyacentes. Una redirección del exceso de oferta china a Europa desde EE. UU., junto con la devaluación del CNY, podría añadir presión a la baja sobre el IPC. “Bajamos nuestra previsión de inflación del IPC para China en 0.2 puntos porcentuales debido a la demanda persistentemente débil”, explican.

Tipos de interés: la normalización monetaria en EE. UU. podría retrasarse

El equipo económico de Swiss Re anticipa dos recortes de tasas en EE. UU. en 2025, pero más adelante en el año, con la incertidumbre inflacionaria añadiendo el riesgo de una pausa más prolongada.

Para la zona euro, prevén un total de 125 puntos básicos de recortes en 2025, en medio de un crecimiento débil y una desaceleración de la inflación.

La perspectiva de las tasas de interés para el Reino Unido es menos clara, dado el pronóstico de una mayor inflación, pero con un crecimiento más débil en el corto plazo.

Persisten los riesgos al alza para los rendimientos de los bonos, con preocupaciones fiscales como un factor clave, especialmente en Europa. El Banco de Japón es el único banco central importante que se espera aumente los tipos en 2025, añaden.

Riesgos globales

La visión base del Swiss Re Institute es que el crecimiento de EE. UU. continuará superando el rendimiento relativo. Sin embargo, los riesgos globales están inclinados a la baja, con una posible escalada de la guerra comercial siendo más dañina para el crecimiento que para la inflación. La divergencia en las políticas de los bancos centrales podría amplificarse debido a los diferentes resultados de crecimiento e inflación regionales.

Así se perfilan las dinámicas económicas globales mientras avanzamos en 2025, con un enfoque particular en la robustez de la economía estadounidense y los desafíos que presentan las políticas comerciales y las tasas de interés.

También te puede interesar: