RSM revela los temores de los españoles en su informe “R Sin Miedo”

RSM revela los miedos de los españoles en su informe “R Sin Miedo”

El estudio «R Sin Miedo», de RSM, revela los principales temores de empresarios y trabajadores y los miedos personales más comunes. Según el mismo, el miedo a volar y a tener hijos son dos de los mayores temores en la sociedad española.


RSM, la sexta firma de consultoría a nivel mundial, publica un estudio sobre los miedos de los españoles titulado “R Sin Miedo”.

Los mayores miedos de los españoles

Son los que se ciñen a la vida laboral de empresarios y trabajadores, pero también los relacionados con cualquier otro aspecto de a vida, desde la faceta social hasta la personal.

Entre los miedos más comunes, R Sin Miedo refleja que uno de cada tres encuestados tiene miedo a volar, uno de cada cuatro teme tener hijos. Genera más temor la posibilidad una separación o divorcio que el propio hecho de casarse.

Los temores de los emprendedores

El miedo más habitual para los emprendedores es la incertidumbre económica (preocupa a un 75% de los encuestados). El avance de la tecnología y la inteligencia artificial y el impacto en el mundo laboral preocupa a un 67% de emprendedores. El 65% menciona la preocupación causada por fuga de talentos o un alto volumen de trabajo y no poder soportarlo.

Otros temores:

  1. La contratación de perfiles erróneos (56,16%).
  2. Delegar trabajo (62,56%).
  3. Aumento de la competencia (54,68%).
  4. Quiebra del negocio (27,59%).

La mayoría de las preocupaciones mencionadas por los empresarios españoles están relacionadas con la economía de la empresa o con la contratación del equipo.

Análisis por perfiles

  • Las mujeres empresarias afirman sentir más presión que los hombres: el 84 % frente al 70 %.
  • Por franjas de edad, el grupo que más miedos refiere es el de empresarios de 55 a 65 años
  • Se detectan también mayores preocupaciones entre las personas con un menor nivel de ingresos y estudios.
  • A nivel geográfico, el informe refleja que en las regiones del norte del país es donde conviven con más miedos.

Tres CEO de distintas empresas participan en un experimento inmersivo donde se enfrentan a sus miedos a través de la realidad virtual. Hugo Bertrand, director de la compañía hotelera Chic&Basic, cuenta que “el día que decides dejar la seguridad de una empresa sientes algo parecido al vértigo”. Sin embargo, asegura que “una vez que das el paso de saltar al vacío, lo único que sientes es adrenalina”. Ana Ibáñez, neurocientífica a cargo del experimento, apunta que los miedos generan dopamina, hormona que aporta la valentía para afrontarlos. Sin embargo, una vez los traspasas, “el cerebro genera una ola de serotonina y calma”.

Montserrat Figueras, la CEO de la empresa de moda Sita Murt, esa es la clave. A pesar de no saber cómo será la caída al vacío, los miedos “se superan con la ilusión y la pasión de sacar adelante la empresa”. Javier Quintana, CEO de la marca de productos de alimentación infantil Smileat, añade otro punto vital para tratar de aligerar la mochila de preocupaciones: “rodearse de gente y profesionales de confianza, que te ayuden a crecer y a tomar las mejores decisiones”. Su mayor objetivo es “luchar por lograr lo mejor para la empresa y para todas las personas que la conforman”.

Los temores de los empleados

Los trabajadores sienten la presión de cumplir con las expectativas. El 50% de  indica que su mayor miedo en el ámbito laboral es la posibilidad de cometer un error grave o de perder el empleo a causa de ello.

El top 10 de mayores miedos

  1. La falta de estabilidad laboral (46,53%).
  2. Hablar en público (38,66%).
  3. Posibilidad de ser explotado laboralmente (39,85%).
  4. No cobrar la nómica a tiempo (38,20%).

Presión laboral

Muchos españoles refieren el temor a la no estar a la altura de las expectativas, a la valoración de su superior o a no llegar a los objetivos fijados. Sin embargo, a pesar del creciente debate sobre la introducción de la inteligencia artificial en el mundo laboral, la posibilidad de que termine reemplazando a los seres humanos, sin embargo, se encuentra a la cola de la lista, con solo un 20,75% de encuestados considerándolo un riesgo real.

También te puede interesar: