¡Ya puedes leer el número de mayo de Seguros elEconomista!

Ya está disponible la edición de mayo de Seguros elEconomista, la revista que coeditamos junto con el diario elEconomista.es.

Ya está disponible la edición de mayo de Seguros elEconomista, la revista que coeditamos junto con el diario elEconomista.es. En este número nos centramos en las consecuencias del apagón para el sector asegurador, así como analizamos el seguro de cancelación de eventos, ahora que comienza el buen tiempo. Además, te ofrecemos interesantes contenidos y la actualidad del sector. Puedes verla aquí.

¿Qué se puede reclamar al seguro por el ‘gran apagón’?

El lunes 28 de abril se produjo un gran apagón eléctrico en la península ibérica, que dejó a gran parte de ciudadanos y empresas sin suministro eléctrico durante varias horas, con importantes consecuencias para su vida cotidiana y actividad empresarial

Un texto de Virginia M. Zamarreño.

Fue a las 12:32 horas del lunes 28 de abril cuando se apagó la luz. Toda. En las calles, el apagado de los semáforos provocaba el caos circulatorio en grandes ciudades como Madrid. La falta de suministro eléctrico dejó varados en trenes y túneles a decenas de miles de usuarios de trenes y metros. Centenares de atrapados en ascensores y hasta limpiacristales suspendidos a cientos de metros de altura que desconocían qué estaba pasando y tuvieron que esperar horas a ser rescatados. A España se le fundieron los plomos y miles de personas y negocios sufrieron las consecuencias.

Aunque aún no se ha hecho pública la causa del apagón y mientras se dirime a sus culpables, el sector asegurador se prepara para recibir una oleada de reclamaciones de particulares y empresas afectados por el corte del suministro eléctrico. La agencia de calificación de riesgos Morningstar DBRS ha publicado un informe en el que evalúa las posibles implicaciones para el sector asegurador del apagón. La interrupción masiva del suministro afectó a decenas de millones de hogares, provocó graves trastornos en el transporte y ocasionó pérdidas económicas significativas tanto en pequeñas empresas como en grandes corporaciones. En este contexto, Morningstar DBRS anticipa un aumento notable en las reclamaciones de seguros, especialmente en las líneas de hogar, comercio, viaje y pérdida de beneficios.

Aunque aún es pronto para ofrecer una estimación definitiva de las pérdidas aseguradas, la agencia estima que estas podrían situarse entre los 100 y los 300 millones de euros en España, y una fracción de esa cifra en Portugal. Las pérdidas económicas totales serían, previsiblemente, varias veces superiores.

Mario de Cicco, vicepresidente de Ratings Globales de Seguros y Pensiones en Morningstar DBRS, ha señalado que “las pérdidas relacionadas con interrupciones de negocio podrían ser graves y conllevar importantes reclamaciones. No obstante, la mayoría de las pólizas de este tipo comienzan a cubrir daños solo a partir de las 12, 24 o incluso 48 horas de interrupción, por lo que el impacto sobre las aseguradoras debería verse mitigado al haberse restablecido el suministro eléctrico en casi todo el territorio en menos de 12 horas”. El analista destaca la capacidad de respuesta del sistema eléctrico y del sector asegurador ante un evento de gran magnitud, aunque advierte de que situaciones similares en el futuro podrían suponer un reto mayor si se prolongan en el tiempo.

El mayor impacto, en la industria

El bróker de seguros RibéSalat señala que uno de los principales impactos podría producirse en el sector industrial, especialmente por interrupciones de actividad que conlleven pérdidas de beneficios. Explican, además, que la cobertura de estas pérdidas dependerá del tipo de póliza contratada y de si se han producido daños materiales asegurados o si existen garantías específicas por falta de suministro eléctrico.

En este sentido, algunas pólizas incluyen sublímites para estas situaciones, pero suelen estar sujetas a condiciones estrictas, como la existencia de daño físico en infraestructuras o periodos de carencia, y existen otras coberturas que podrían activarse, como las relacionadas con la interrupción de la actividad por falta de proveedores o clientes, aunque su aplicación también es restringida.

Comercios y particulares

En el ámbito particular y comercial, RibéSalat apunta al deterioro de bienes refrigerados como uno de los siniestros más frecuentes. Las pólizas multirriesgo pueden cubrir este tipo de daños, pero normalmente con franquicias económicas o temporales, que exigen cortes de más de 24 horas para que se active la indemnización.

El bróker también recuerda que algunas pólizas pueden… ¡Continúa leyendo en Seguros elEconomista!

También te puede interesar: