EFPA España analiza en Bilbao el impacto de la IA en la inversión y la educación financiera

EFPA España analiza en Bilbao el impacto de la IA en la inversión y la educación financiera

EFPA España analiza en Bilbao el impacto de la IA y la educación financiera en la inversión. Más de un centenar de profesionales analizan el escenario actual de los mercados y el papel de la inteligencia artificial.


La transformación digital y el fomento de la educación financiera son esenciales para que los ahorradores puedan tomar decisiones de ahorro e inversión acertadas. Esta fue una de las principales conclusiones de la jornada de asesoramiento organizada por EFPA España en Bilbao.

Durante el encuentro, se analizaron los retos y oportunidades que afronta la industria, con especial foco en el impacto de la inteligencia artificial, la evolución de la inversión sostenible y la importancia de la previsión social complementaria.

En la apertura del evento, Xavier Nicolás, presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España, aprovechó para poner en valor el papel de la comunidad en el desarrollo del asesoramiento financiero cualificado: “EFPA España celebra este año su 25 aniversario y ya cuenta con más de 36.000 miembros certificados en todo el país, lo que nos convierte en la referencia del asesoramiento financiero en España”, afirmó.

Iratxe Panadero, delegada territorial del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España en el País Vasco, donde la asociación ya cuenta con más de 2.200 miembros asociados, subrayó el creciente interés de los ciudadanos por el asesoramiento financiero, señalando que “el 80% de los asesores financieros en Euskadi considera que ha aumentado el interés de los clientes por el asesoramiento financiero”.

La importancia de las aportaciones periódicas a un plan de ahorro

En la primera parte del evento, los ponentes abordaron el impacto de la reciente bajada de tipos de interés y su posible influencia en el comportamiento de los inversores. Josune Uranga, Family Banker – Group Manager en Banco Mediolanum, destacó la importancia de las aportaciones periódicas.

“Las aportaciones periódicas actúan como un airbag frente a las turbulencias del mercado, ofreciendo estabilidad y disciplina tanto a clientes como a asesores”, explicó.

El debate continuó con el análisis de las estrategias de inversión en el contexto actual. Federico Servetto, director de Inversiones y Productos en Banco Sabadell, puso el foco en la inversión alternativa. “La inversión alternativa no solo ofrece diversificación y potencial de rendimiento, sino que también nos abre puertas a oportunidades únicas”, señaló. Ruth Martín, manager de Relación con Inversores en Crescenta, destacó: «Hasta ahora, el inversor minorista no ha tenido acceso a una de las estrategias que sistemáticamente ha dado rentabilidades superiores a la bolsa y en la que los inversores profesionales confían hasta un 40% de sus carteras”.

La inversión sostenible y su impacto en las carteras de los clientes

Andrea González, directora general de Spainsif, enfatizó la importancia de analizar en profundidad cómo se integran los criterios ESG en la inversión. “Los efectos financieros de incluir información de sostenibilidad en la inversión varían en gran medida según cómo se incluya en la toma de decisiones y cómo de transformadora sea esa estrategia para la economía real”.

Análisis del impacto de la inteligencia artificial en la industria financiera

Vicente Varó, miembro del Comité de Comunicación de EFPA España, comparó la IA con un asistente siempre dispuesto a apoyar. “Lo importante de la inteligencia artificial no es la herramienta en sí, sino cómo se usa para mejorar el servicio al cliente”, explicó. Javier Puerto, director de Inversiones en Caser Asesores Financieros, insistió en que “la inteligencia artificial puede mejorar la eficiencia y precisión en el asesoramiento financiero, pero la empatía y el juicio humano siguen siendo esenciales. La IA nunca va a eliminar al humano, pero los que sepan utilizarla destacarán frente al resto”.

Previsión social complementaria, elemento clave en la planificación financiera de los ahorradores

José Antonio Herce, economista y socio fundador de LoRIS, alertó sobre la falta de cultura de ahorro en España y afirmó que “nuestro país no ahorra lo suficiente para la jubilación y el momento actual de la previsión social complementaria es delicado”.

Perspectivas de renta fija y renta variable

Felipe Lería, Head of Iberia & Latam Institutional Business en UBP, se mostró optimista con respecto a los bonos High Yield de corta duración. “En renta fija, tenemos una clara preferencia por el high yield de corta duración, cuyo carry, por encima de su media histórica, puede amortiguar cierta volatilidad/ampliación de diferenciales. En renta variable seguimos apostando por la gestión activa en compañías de crecimiento de calidad.”, explicó. Alberto Goicoechea, de Lazard Fund Managers, recomendó ajustar las carteras a activos de mayor calidad. “En 2025, los inversores deberían reconsiderar muchos supuestos sobre el panorama económico mundial”.

También te puede interesar: