LHH revela la creciente efectividad de los programas de recolocación

LHH revela la creciente efectividad de los programas de recolocación

Los mayores de 45 años acogidos a programas de recolocación tardan 5 meses en volver a trabajar frente a los 13,5 meses de los que no optan a ellos.


LHH ha analizado en profundidad sus programas de recolocación y transición de carreras directivas para ofrecer la radiografía más completa sobre la efectividad de estos planes.

XIX Informe LHH sobre Outplacement y Transición de carreras directivas

  1. Durante el pasado año se firmaron menos procesos de reestructuraciones en el mercado laboral español que en 2023 (1.200 frente a 1.350 EREs).
  2. En los últimos años se ha detectado una tendencia creciente de empresas comprometidas con sus equipos que cada vez trabajan con mayor cuidado sus planes de off-boarding. Ofrecen programas de recolocación a las personas que se ven obligadas a dejar la compañía.
  3. Cada vez son más las empresas que ofrecen estos programas de transición de carreras a sus directivos como una vía fiable para ayudarles en su transición laboral . Este tipo de programas de transición de carreras para la alta dirección se ha incrementado un 23% en el último año .
  4. En 2024 han mejorado todos los indicadores de efectividad de los programas de recolocación de LHH. Se vuelven a acortar los tiempos medios para volver a trabajar, aumenta el porcentaje de personas que consigue un contrato indefinido el 68% mejoraron o al menos igualaron sus condiciones salariales.

Helia Téllez de Meneses, Head of Business Development de LHH España

“Los programas de recolocación son extremadamente efectivos y útiles en la sociedad por varias razones. En primer lugar, estos programas ayudan a las personas que han perdido sus empleos a encontrar nuevas oportunidades laborales, lo que reduce el desempleo y mejora la estabilidad económica de las familias y, por consiguiente, de la propia sociedad. Al proporcionar formación y apoyo personalizado a cada persona, los programas de recolocación permiten a los participantes en ellos adquirir nuevas habilidades y adaptarse a las demandas cambiantes del mercado laboral. Esto no solo beneficia a los individuos, sino también a las empresas que pueden encontrar “nuevos” empleados capacitados y motivados, adaptados a las necesidades del momento”.

El outplacement, la vía más efectiva para volver a encontrar empleo

Desde la aprobación de la normativa que obliga a las empresas que presentan EREs que afectan a más de 50 trabajadores/as a proporcionarlos, los programas de recolocación han ido ganando prestigio en la sociedad gracias a la efectividad que garantizan a las personas sujetas a ellos . Y en los últimos años, estos programas se están convirtiendo en una parte esencial de las propuestas de valor de aquellas compañías que se los ofrecen proactivamente a los trabajadores/as que se desvinculan de la empresa, como parte de un proceso de off-boarding responsable, especialmente entre los mandos más altos de la empresa.

Según el XIX Informe LHH sobre Outplacement, los planes de recolocación reducen visiblemente el tiempo medio para conseguir de nuevo un empleo. En el último año, el tiempo medio de búsqueda de empleo de quienes han participado en planes de recolocación a través de LHH ha sido de 5 meses.

Mejores condiciones laborales gracias a la recolocación

En 2024, el 90% de los/as participantes acompañados por LHH encontraron un nuevo trabajo por cuenta ajena (+3 p.p. interanual) y el otro 10% inició una actividad por cuenta propia (que en el caso de los participantes provenientes de programas directivos ascendió al 13%).

De las personas que se decidieron por el autoempleo , el 60% ha optado por crear su propio negocio (crece el porcentaje 7 puntos porcentuales respecto al año anterior) y el 40% ofrece servicios de consultoría a otras empresas (-6 p.p. interanuales). Por posición, son los/as participantes en programas de recolocación para directivos/as quienes más optan por esta salida (50%) frente al 29% de otras categorías inferiores.

En 2024 ninguno de los/as participantes que se decidió por el autoempleo optó por abrir una franquicia, cosa que ya un año atrás solo había sido opción para el 1% de las personas.

También te puede interesar: