Balonmano, esgrima y hockey hierba ya son deportes inclusivos

Balonmano, esgrima y hockey hierba ya son deportes inclusivos

Los deportes inclusivos fomentan la igualdad y la participación de personas con y sin discapacidad mediante reglamentos adaptados y competiciones compartidas. La inclusión se basa en ajustes razonables en la normativa, material y dinámica de juego.


Los deportes inclusivos promueven el respeto a la diversidad

El deporte ha dejado de ser solo una forma de competir o mantenerse en forma. Actualmente, es también una herramienta para construir una sociedad donde todas las personas, con y sin discapacidad, puedan participar en igualdad de condiciones.

“La inclusión deportiva no implica rebajar el nivel técnico o competitivo, sino introducir ajustes razonables en la normativa, el material o la dinámica de juego que permitan la participación de todas las personas. Esto se traduce en un marco reglamentario adaptado pero común, en el que todos suman valor al grupo y enriquecen la experiencia deportiva colectiva”, ha dicho Javier Pérez, director de la Cátedra Fundación Sanitas de Estudios sobre Deporte Inclusivo en la Universidad Politécnica de Madrid.

Modalidades que más recientemente han dado el paso hacia la inclusión

  1. Balonmano en silla de ruedas. Se introducen modificaciones normativas como la ampliación del número de pasos permitidos, así como la utilización de la silla de ruedas deportiva. Estas adaptaciones tienen como finalidad facilitar la participación activa y garantizar el equilibrio entre defensa y ataque.
  2. Esgrima. Se establece un formato de competición por equipos, donde cada equipo está tirador por un tirador a pie, otro en silla de ruedas y otro con discapacidad visual. Se disputaron asaltos por cada una de las modalidades y entre cada una de las especialidades a 5 tocados por relevo o 3minutos por asalto, todos ellos en la modalidad de espada.
  3. Hockey hierba. Participaron 32 deportistas, divididos en cuatro equipos de 8 jugadores cada uno, habiendo 6 en campo, 3 con discapacidad intelectual y 3 sin ella por equipo.Los partidos constaron de un tiempo de 25 minutos cada uno, con un tiempo de descanso de 15 minutos entre partidos.
  4. Karate. Participaron 24 deportistas, organizados en parejas/dúo. Cada dúo estuvo formado por un deportista con discapacidad (intelectual, visual, física o usuario de silla de ruedas) y otro de la categoría absoluta sin discapacidad y todos ellos participaron en la competición de kata dúo mixto.
  5. Tiro con arco. Permite la participación conjunta de deportistas a pie, y sentados en silla de ruedas, en una misma línea de tiro. Con ocasión de los II Juegos Inclusivos, participaron un total de 12 deportistas (6 con discapacidad y 6 sin ella), divididos en 6 parejas (deportista con discapacidad + deportista sin discapacidad).

II Juegos Inclusivos de Fundación Sanitas

Más de 300 deportistas con y sin discapacidad compartieron competición en 14 disciplinas. La jornada incorporó adaptaciones específicas en los sistemas de competición, los reglamentos y el equipamiento para asegurar la participación de todos los atletas, sin necesidad de crear categorías separadas y en óptimas condiciones de seguridad.

En la primera edición, celebrada en 2021, el programa incluyó nueve disciplinas deportivas. En esta segunda convocatoria se añadieron estas cinco más, un reflejo del crecimiento y la progresiva profesionalización del deporte inclusivo en diferentes ámbitos.

Fundación Sanitas impulsa la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo, junto al Comité Paralímpico Español, el Comité Olímpico Español, el Consejo Superior de Deportes, entidades representativas de la discapacidad, como el CERMI, así como múltiples federaciones deportivas españolas y la Universidad Politécnica de Madrid, todo ello con el objetivo de integrar la inclusión como criterio estructural en la formación de profesionales, la gestión de competiciones y las políticas deportivas.

También te puede interesar: