
El Observatorio de la Siniestralidad Vial Laboral de Asepeyo y Fundación CNAE alerta sobre la necesidad de reforzar la formación y la prevención en seguridad vial
Los accidentes de tráfico siguen siendo una de las principales causas de mortalidad laboral en España. Según los datos del Observatorio de la Siniestralidad Vial Laboral, presentado hoy por Asepeyo y la Fundación CNAE, el 34,7% de los accidentes laborales mortales registrados en el primer semestre de 2025 estuvieron relacionados con el tráfico.
Aunque en 2024 se había registrado una disminución del 38% respecto a los niveles previos a la pandemia, las cifras actuales confirman que la siniestralidad vial laboral sigue siendo un reto pendiente. En total, los accidentes de tráfico suponen el 12,5% del conjunto de siniestros laborales en España, un porcentaje que se mantiene estable desde 2018.
Jóvenes y lunes, los más afectados
El informe revela que el 80% de los accidentes laborales en jornada afectan a hombres, mientras que en los desplazamientos al trabajo (in itinere) las mujeres representan el 53% de los casos. Los lunes concentran la mayor incidencia de siniestros, tanto en jornada como in itinere.
El grupo de jóvenes de entre 16 y 22 años es el más vulnerable, con 144 accidentes por cada 100.000 trabajadores en jornada y 201 en desplazamientos al trabajo. Además, los accidentes de tráfico provocan bajas más prolongadas que el resto de los siniestros laborales: 32,13 días de media en jornada y 25,28 días en itinere, seis días más que otros tipos de accidentes.
Transporte, hostelería y servicios, los sectores más expuestos
Por sectores, el transporte y almacenamiento, las actividades administrativas y de servicios sociales y la hostelería registran las tasas más elevadas de siniestralidad vial. En el plano territorial, Andalucía, Murcia y Canarias superan ampliamente la media nacional de 179 accidentes por cada 100.000 trabajadores, mientras que Castilla y León, País Vasco y Cantabria se sitúan como las regiones con menor incidencia.
Los vehículos ligeros están implicados en el 55% de los accidentes en jornada y el 70% de los siniestros in itinere, seguidos de los vehículos de dos o tres ruedas (32% y 26%, respectivamente). Destaca el aumento de la siniestralidad en motocicletas (708 accidentes) y en bicicletas y patinetes (302 accidentes) durante el primer semestre del año.
“El 35% de los fallecidos en accidentes laborales mueren en siniestros de tráfico”
Durante la presentación, Constantino Perea, director territorial de Asepeyo, subrayó la gravedad de los datos:
“Lo que más nos preocupa es la gravedad de los accidentes laborales de tráfico: el 35% de los fallecidos por accidente de trabajo mueren en siniestros viales. Por ello, creemos fundamental potenciar la formación, la sensibilización y el conocimiento de las normas de seguridad vial, así como mejorar el estado de los vehículos y las vías.”
‘Punto ciego’: menos del 5% aprobaría el examen teórico del carné de conducir
En paralelo, la iniciativa ‘Punto ciego’, desarrollada por la Fundación CNAE, ha puesto de manifiesto importantes carencias en formación vial. Según los datos obtenidos de más de 600 conductores en toda España, menos del 5% aprobaría el examen teórico del permiso B, el 80% desconoce las técnicas de conducción eficiente en vehículos eléctricos, y la mitad no sabe qué alumbrado debe usar en un túnel.
Roberto Ramos, director de Formación de Fundación CNAE, insistió en la importancia de la formación continua:
“A los conductores hay que formarlos bien desde el inicio, pero también a lo largo de toda su vida. La educación vial debe reforzarse en empresas, colegios y todos los ámbitos posibles, con la colaboración de las administraciones y el sector privado.”
Buenas prácticas empresariales
La jornada también contó con la participación de Ángel Prieto, gerente del área corporativa de Seguridad y Salud de Sacyr, y Carlos Anguita, responsable de desarrollo de Negocio de Seguros de BNP Paribas Arval, quienes compartieron experiencias exitosas de prevención y cultura de seguridad vial en sus organizaciones.
Ambos ponentes coincidieron en destacar la importancia de la colaboración intersectorial y la innovación tecnológica como ejes clave para reducir la siniestralidad y mejorar la seguridad en los desplazamientos laborales.