El 61,5% de los trabajadores españoles se declara satisfecho con su empleo actual

El 61,5% de los trabajadores españoles se declara satisfecho con su empleo actual

Grupo Adecco presenta una nueva entrega de la XXV III edición del Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España. El estudio analiza la satisfacción laboral, las condiciones de trabajo y los retos para trabajadores y personas en búsqueda de empleo.


El portal de trabajo Infoempleo y el Grupo Adecco , el mayor grupo de talento comprometido con las personas y la sostenibilidad, presentan una nueva entrega de la XXVIII edición del Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España, una completa radiografía de la situación del empleo en nuestro país.

El presente análisis se centra en la visión que trabajadores/as en activo y personas en búsqueda de empleo tienen sobre el mercado de trabajo actual y sus principales dificultades.

La satisfacción laboral de las plantillas españolas

Los profesionales españoles a los que hemos consultado para este estudio mantienen con una calificación de notable su valoración del grado de satisfacción con el puesto de trabajo que tienen actualmente.

De forma general, un 61,54% de los trabajadores/as a los que hemos consultado se muestran satisfechos o muy satisfechos con el puesto que ocupan actualmente (porcentaje que se reduce 2,46 puntos en el último año). Mientras que un 23,81% se muestra poco satisfecho y un 14,65% está descontento con el puesto que ocupa.

Un 23,44% de trabajadores dice que a pesar de estar contento en su trabajo busca empleo en otra empresa porque sus condiciones no son las deseadas (-12,34 p.p.). Con un porcentaje de votos ajustados, un 23,08% de los consultados dice estar contento en su actual trabajo y no piensa cambiar de empleo en el corto plazo (+4,5 p.p. interanuales). El resto de situaciones se ven a continuación, destacando que solo el 2,20% teme perder su empleo porque las cosas en su empresa no van bien.

2 de cada 3 trabajadores/as consultados dicen estar dispuestos a renunciar a su puesto actual si no le ofrecen las condiciones que necesitan, porcentaje que crece dos puntos y medio con respecto al año anterior.

Razones que pesarían más a la hora de decidirse por un cambio de empleo

Conciliar la vida profesional y la personal se mantiene a la cabeza (45,11%) pero creciendo casi 11,5 puntos respecto al año anterior. Le siguen las oportunidades de desarrollo profesional (33,15%; mismos valores que el año anterior), un mejor horario y/o jornada de trabajo (29,35%; +3,91 p.p.) y un buen ambiente de trabajo (28,80%; +1,94 p.p.).

Aspectos que los trabajadores creen que las empresas deben mejorar

El salario se mantiene como uno de los puntos clave donde los profesionales españoles/as no se sienten satisfechos. El 77,29% cree que su trabajo no está suficientemente remunerado (crece 11 puntos en el último año), frente al 22,71% que se muestra contento con su sueldo.

Más allá de la retribución económica, muchos de los trabajadores encuestados reciben o querrían recibir retribución en especie y/o flexible. De esta, los seguros privados médicos siguen siendo lo más valorado (43,96%; y además se incrementa 7,72 puntos en el último año).

Al segundo y tercer lugar ascienden los planes de pensiones (31,5%; +1,22 p.p.) y la formación externa (29,67%; +1,23 p.p.). Cae de la segunda a la cuarta planta contar con dietas y desplazamientos (28,94%; -2,48 p.p.). La clásica cesta de navidad, el coche de empresa, los tickets restaurante, descuentos especiales por empleado, contar con acciones o participaciones en la empresa, ayudas al transporte público o los tickets guardería son también valorados, pero en menor medida.

Protección del tiempo de descanso fuera del horario laboral

Solo un 35,53% de ellos confirma que su empresa cumple las medidas para favorecer la desconexión digital. Un 20,15% dice que su empresa ha aprobado medidas en esta línea pero que no las cumple. El restante 44,33% dice que su empresa directamente no tiene medidas para la desconexión digital, pero de ellos, el 20,15% dice apagar el teléfono y la aplicación de correo electrónico fuera de su horario laboral.

Los trabajadores también consideran la formación como otro aspecto que, aunque está mejorando, todavía tiene amplio recorrido dentro de las políticas de Recursos Humanos. Y es que un 38,10% declara que en el último año no ha recibido ningún tipo de formación por parte de la compañía en la que trabaja, porcentaje que ha bajado 7,31 puntos.

El 29,67% dice haber recibido formación en materias relacionadas con su puesto de trabajo (+3,98 p.p.), un 24,91% reconoce que solo se ha formado en materias obligatorias como prevención o similares (+2,66 p.p.) y solo el 7,33% dice haberse formado en aquellas materias que ha elegido (+0,68 p.p.).

El papel de los buenos jefes

Como viene confirmándose año tras año en este informe, contar con un mal jefe es suficiente motivo para dejar un trabajo, según el 82,42% de los profesionales encuestados/as, porcentaje que aumenta casi cuatro puntos y medio en el último año.

Cómo sería un buen manager

El 78,75% cree que debería ser una persona con conocimientos especializados en el trabajo a desarrollar. Al 34,43% le gustaría que tuviese conocimientos de management y al 34,07% le gustaría también que tuviese un buen nivel de cultura general. El 28,94% desearía tener un jefe con conocimientos en nuevas tecnologías, y a un 10,62% que supiera desenvolverse en otros idiomas.

Habilidades interpersonales que debería tener este jefe ideal

Las más valoradas por los empleados siguen siendo: el trabajo en equipo (53,85%), la capacidad para organizar y planificar (41,76%), facilidad para comunicarse (36,26%) y habilidad para resolver problemas (29,30%). También debe mostrar honestidad y ética profesional (22,71%), empatía (17,95%), visión estratégica (16,48%), mantener una escucha activa (8,79%), con autoridad (8,42%) que sepa delegar (5,86%) y con una actitud positiva (5,49%).

La búsqueda activa de empleo

El 89,87% de los desempleados consultados por el Grupo Adecco e Infoempleo no ha desistido en su búsqueda de empleo y sigue intentándolo de forma activa. De hecho, un 44,27% le dedica tiempo a esta actividad varias veces al día y 4 de cada 10 dicen haber enviado más de 50 currículums en el último año.

Entre el porcentaje que ha abandonado la búsqueda, destaca la subida en el número de personas que ya no busca empleo activamente porque cree que no encontraría nada (31,58%; +13,16 p.p.). Otro 23,68% asegura que lo ha dejado por atender responsabilidades familiares y/o personales (-5,27 p.p.). Además, un 21,05% dice que está estudiando y prefiere obtener un título antes de empezar a buscar, y con el mismo porcentaje, otro tanto aduce problemas de salud para no buscar trabajo. El resto afirma que no quiere o no necesita trabajar.

Entre las personas en búsqueda de trabajo, un 76% dice no haber rechazado nunca una oferta de empleo, si bien apenas un 9,33% reconoce recibir ofertas que se ajustan a su perfil con frecuencia.

Orientación sobre cómo buscar empleo (16,80%), ayuda profesional (16,53%) y claves sobre cómo hacer un CV (8,53%) también son conocimientos deseados a la hora de buscar trabajo.

En línea con los trabajadores/as con empleo, para los profesionales que en estos momentos están sin trabajo tener un buen horario/jornada de trabajo es la razón que pesa más a la hora de decidirse por un nuevo empleo.

Remuneración flexible y en especie

Desearían contar con seguro médico privado es lo mejor valorado (39,20%). Recibir formación externa (35,73%) y recibir dietas y desplazamientos completan su top 3 (30,13%). A pesar de estar desempleados, el 63,47% de los encuestados/as afirma que estaría dispuesto a rechazar una oferta de empleo si no le ofrecieran las condiciones que necesita. Es un porcentaje que crece 4,74 puntos con respecto a 2024.

Entre las razones que más podrían motivar a los desempleados/as consultados a rechazar una oferta laboral a pesar de su situación están el salario insuficiente (57,78%, apenas suman unas décimas interanualmente), el tipo de contrato ofrecido (43,33%), la duración de la jornada (34,44%), o tener que cambiar de residencia (22,22%).

La formación como palanca de empleabilidad

De las personas en paro consultadas, el 32,53% se está preparando para dar un giro a su carrera profesional. Mientras que otro 32,52% se lo está pensando, aunque todavía no ha decidido qué hacer. El 6,93% se plantea crear su propio negocio y el restante 28% no se plantea formarse.

Entre los/as profesionales en situación de desempleo consultados, ocho de cada diez creen que ampliar estudios puede aumentar sus posibilidades de encontrar trabajo. Por lo que, durante el tiempo que llevan en paro, un 73,60% ha realizado algún tipo de formación (gratuita o pagada).

Sobre el tipo de formación más adecuada para avanzar en su carrera profesional

Un 41,33% cree que la FP y los ciclos más cortos resultan más interesantes para su capacitación que la formación universitaria. Si bien un 28,53% cree que la formación universitaria seguirá siendo muy valorada por las empresas, frente a un 23,73% que están convencidos de que modelos más flexibles superarán a la formación reglada. Un 22,40% cree que la formación en remoto es la más demandada frente al 18,13% de los desempleados encuestados que opina que el centro de trabajo es el lugar donde debería llevarse a cabo esa recualificación (y no en centros educativos convencionales). Finalmente, un 14,93% admite que no piensa seguir formándose en el futuro.

También te puede interesar: