
Siete ciudades españolas, entre ellas Sevilla y Zaragoza, acogerán nuevos Espacios Healthy Cities Sanitas en 2025 como parques y calles arboladas, fomentando salud y sostenibilidad urbana.
Sevilla, Granada, Murcia, Cartagena, Valladolid, Zaragoza y Onda acogerán nuevos Espacios Healthy Cities Sanitas en 2025 en forma de parques, calles arboladas y solares que encuentran una nueva vida más verde y saludable. Para ello, Sanitas ha otorgado tres premios valorados en 70.000 € cada uno que concederá transformados en árboles a las tres primeras ciudades, que son las ganadoras, y 4 accésits valorados en 40.000 € a las restantes.
Temperaturas récord en junio
La entrega pública de los reconocimientos se produce pocos días después de que la AEMET anunciara que las temperaturas del mes de junio han batido récords desde que hay registros, con serios impactos en la vida, el bienestar y la salud de las personas. En España, una grandísima mayoría de la población vive en ciudades, por lo que reverdecer, crear zonas de sombra y combatir los efectos de la isla de calor son medidas indispensables para prevenir el buen estado de salud de la población. De hecho, según recoge el informe “Influencia del medioambiente urbano en la salud de las personas”, realizado por el Instituto BIOMA de la Universidad de Navarra en colaboración con Sanitas, en los parques la temperatura puede llegar a reducirse hasta 3,5 ºC y en las calles arboladas 3,1 ºC.
Convocatoria “Espacios HealthyCities Sanitas”
La selección de los proyectos ganadores ha corrido a cargo de las personas que participan en el reto, que pudieron votar a través de la aplicación de HealthyCities, y un jurado especializado en distintos temas y compuesto por expertos en deporte (Comités Olímpico y Paralímpico Español y Real Madrid C.F.), en salud (Fundación Española del Corazón), urbanismo sostenible (Norman Foster Foundation), biodiversidad (WWF España) y Eulen como apoyo logístico.
Maite Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura
«Mejorar la calidad de vida exige transformar nuestros entornos urbanos en espacios más verdes, accesibles y saludables, tal como impulsa la Agenda Urbana Española. Hoy, el 81 % de la población en España vive en ciudades, y se estima que en 2050 esta cifra alcanzará el 89 %. Actuar ahora no es solo urgente, es imprescindible. Y hacerlo desde una arquitectura de calidad es clave para diseñar las ciudades del futuro”.
Durante el acto, no solo se reconoció a los 7 ayuntamientos ganadores. También se entregaron galardones a otras cuatro ciudades que han colaborado en el reto HealthyCities directamente.
Es el caso de Barcelona, Madrid y Bilbao, que organizaron caminatas solidarias durante el reto y han conseguido un reconocimiento, que se traducirá en más árboles, gracias a los pasos dados por los participantes en estas marchas y su continuidad en el reto de HealthyCities. También Valencia ha obtenido un reconocimiento especial con el objetivo de ampliar la colaboración iniciada en 2023 para aumentar los paseos arbolados en la ciudad y ganar espacios de sombra. En total, en esta edición de HealthyCities, once ciudades españolas recibirán árboles por valor de más de 600.000 euros para contribuir a crear ciudades más saludables y ciudadanos más sanos.
Diez años impulsando la transformación de ciudades
El reto de sostenibilidad HealthyCities de Sanitas, a través del cual la compañía promueve que las personas adopten hábitos de vida saludables mientras contribuyen a mejorar el entorno urbano, está detrás de la creación de estos espacios verdes en las ciudades. La fórmula es sencilla: los pasos dados por los participantes en la iniciativa se contabilizan a través de una app y en función del número de participantes y su constancia en el reto que dura del 1 de mayo al 30 de junio, consiguen liberar fondos de Sanitas que se convierten en árboles para las ciudades.
En la edición de su décimo aniversario han participado 22.642 personas, que han conseguido sumar 8,1 billones de pasos, el equivalente a 137 vueltas a la Tierra. Además de fomentar el ejercicio físico, el reto también promueve una movilidad más responsable. Gracias a que los participantes han reducido el uso del coche, se ha evitado la emisión de más de 14,4 toneladas de CO₂, una contribución directa tanto a la salud individual como a la mejora ambiental de las ciudades.