La Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente, referente internacional tras la publicación de su estudio en la revista Sustainability

Sede de Sanitas en Madrid.

El trabajo de Sanitas analiza los efectos del entorno urbano en la salud y propone estrategias para diseñar ciudades más saludables y sostenibles

La Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente de la Universidad de Navarra se consolida como un referente internacional en el ámbito de la investigación científica tras la publicación de su último estudio en la revista Sustainability, una de las publicaciones de mayor impacto del Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI).

El estudio, desarrollado por el Instituto BIOMA en el marco de la cátedra impulsada por Sanitas, revisa más de 130 investigaciones científicas y analiza cinco factores clave del entorno urbano con un impacto directo en la salud de la población: la contaminación del aire, el calor extremo, el ruido, la escasez de espacios verdes y los modelos de movilidad.

“La publicación en Sustainability valida el rigor y relevancia de esta investigación, y refuerza nuestro compromiso con soluciones que integran salud y sostenibilidad urbana”, afirma Yolanda Erburu, Chief Sustainability & Corporate Affairs Officer de Sanitas y Bupa Europa y Latinoamérica.

El estudio de la Cátedra Sanitas

El estudio concluye que la exposición prolongada a contaminantes, al ruido o al calor incrementa significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y neurológicas, y se asocia con un mayor número de hospitalizaciones y muertes prematuras. En contraste, los entornos urbanos con espacios verdes accesibles y opciones de movilidad activa –como caminar o desplazarse en bicicleta– muestran efectos protectores sobre la salud física y mental.

Jesús Santamaría, director de la Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente, subraya la necesidad de integrar los determinantes ambientales en la historia clínica: “Este enfoque nos permitiría no solo tratar, sino anticiparnos a muchas enfermedades crónicas vinculadas al entorno en el que vivimos”.

El informe propone tres líneas estratégicas para avanzar hacia ciudades más saludables:

  1. Renaturalizar los espacios urbanos con más parques y zonas verdes accesibles.
  2. Impulsar la movilidad activa y sostenible, priorizando al peatón, la bicicleta y el transporte público.
  3. Aprovechar los datos y la tecnología para una mejor planificación urbana y mayor participación ciudadana.

Iniciativas como las supermanzanas de Barcelona o el Plan Vélo de París son citadas como ejemplos de transformación urbana que ya están demostrando beneficios en salud y sostenibilidad.

Con esta publicación, la Cátedra Sanitas reafirma su papel como motor de conocimiento e innovación en el enfoque One Health, que promueve una visión integral del bienestar humano, ambiental y urbano.

También te puede interesar: